Zonas Arqueológicas

Mostrando 109 - 120 de 190

Mitla

Es una zona donde la piedra se trabajó como joyería y los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. En todo ello se observa la huella de las destrezas de este grupo indígena y su mundo portentoso, nacido hace 18 siglos.

Mixcoac

Ubicada al suroeste de la Ciudad de México y contemporánea de los mexicas y México-Tenochtitlán, el sitio ha sido investigado, intervenido y gestionado ininterrumpidamente por más de 100 años, sobreviviendo al desarrollo urbano moderno.

Monte Albán

Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio...

Moral-Reforma

De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años. Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque....

Muyil

Importante ciudad costera, habitada desde el siglo V a.C., con una impresionante arquitectura relacionada con la del Petén guatemalteco, de templos erguidos con intrincadas aristas. Fue clave en el comercio de la costa peninsular con la del Golfo, y se relacionó con Chichén Itzá y Mayapán.

Nadzca'an

Rodeada por una espesa selva, esta urbe se descubrió en 1993 y es poco conocida. La cantidad de edificios, así como la magnitud de los mismos, hablan por sí solos de la relevancia que alcanzó. Son notables las numerosas estelas encontradas al interior de las estructuras.

Ocotelulco

Son los vestigios de lo que fuera el señorío tlaxcalteca más importante a la llegada de los españoles. Es posible ver restos de un pequeño templo donde, en un altar con decoración policroma, se aprecia un área con pedernales rodeando un gran brasero con fuego, en el que yace Tezcatlipoca.

Ocoyoacac

Posiblemente habitado por inmigrantes teotihuacanos, el conjunto arquitectónico de este lugar está formado por áreas de cuartos muy sencillos.

Olintepec

Centro rector de la región, en una de las zonas de riego más ricas del actual estado de Morelos, estuvo habitado desde el año 1500 a.C. hasta principios del siglo XVII. Una gran plaza y dos plataformas de cinco metros de altura son testimonio de su antiguo esplendor.

Oxkintok

Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación...

Oxtankah

La ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal. Sus habitantes fueron hábiles navegantes que recorrieron en canoa los canales de la región y se adentraron en el mar Caribe para comerciar. Además de sus numerosas estructuras, construyeron pozos y chultunes para abastecerse de agua...

Pahñú

Con una vista extraordinaria del Valle del Mezquital, Pañhú fue contemporáneo de Teotihuacán, pero tuvo un desarrollo independiente y sobrevivió 400 años después de la caída de aquella metrópoli. Poco conocido, su estudio podría ayudar a comprender el origen de los grupos otomíes.