• Tepozteco

    Zona Arqueológica Tepozteco
    Giselle Canto Aguilar / INAH-Centro INAH Morelos
  • Tepozteco

    Zona Arqueológica Tepozteco
    Giselle Canto Aguilar / INAH-Centro INAH Morelos
  • Tepozteco

    Escalinata
    INAH-Zona Arqueológica de Tepozteco
  • Tepozteco

    Zona Arqueológica Tepozteco
    Joanna Morayta Konieczna / INAH-Zona Arqueológica de Tepozteco
  • Tepozteco

    Zona Arqueológica Tepozteco
    Giselle Canto Aguilar / INAH-Centro INAH Morelos
  • Tepozteco

    Zona Arqueológica Tepozteco
    Giselle Canto Aguilar / INAH-Centro INAH Morelos
  • Tepozteco

    Terrazas habitacionales
    INAH-Zona Arqueológica de Tepozteco

Visítanos

Tepozteco

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 16:00 h - Último acceso 15:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Avenida del Tepozteco  s/n, Barrio de la Santa Cruz, Tepoztlán, Municpio de Tepoztlán, Morelos.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Autopista del Sol hasta la salida a Oaxtepec y continuar por esta vía hasta el poblado de Tepoztlán. En el paraje de Axitla se inicia el ascenso a la zona.

Servicios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tepozteco

Tepozteco

Tepozteco

Cabecera del señorío de Tepoztlán. En lo alto de la sierra del mismo nombre, la construcción de casas, palacios, templos y conjuntos habitacionales inició hacia el 1200. Aquí se rendía culto a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. Soberbia vista de los valles.


Con el colapso de las ciudades toltecas y la contracción de las fronteras mesoamericanas, múltiples poblaciones se vieron obligadas a migrar. Como parte de este proceso, grupos nahuas irrumpieron en el Altiplano Central. Entre 1200 y 1220, los xochimilcas ocuparon la parte sur de la cuenca de México y la parte norte de Morelos, fundando u ocupando los pueblos de Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Ocuituco, Tetela y Hueyapan, entre otros. Tepoztlán fue el señorío de este valle y sometió no sólo a los pueblos antes mencionados, sino a Tepecuytlapilco (San Juan Tlacotenco), Cacatepletac (Santa Catarina), Acacueyacan (San Andrés de la Cal), Xocotitlán (Santo Domingo), Amatlán y Santiago Tepetlapan. Limitaba al norte con Xochimilco, al sur con Yauhtepec y Xihutepec, al oeste con Cuaunáhuac y al este con Tlayacapan.

El sistema constructivo utilizado por los pobladores de Tepoztlán consistía en un proceso de nivelación por medio de terrazas, sobre las cuales se levantaron desde las unidades habitacionales hasta las grandes plataformas monumentales donde se encontraban los templos. Finalmente, las áreas planas del terreno se reservaron para la agricultura.

Los vestigios que se encuentran en la cima del peñón corresponden a un área que los antiguos tepoztecos consideraban entre las más sagradas, por lo que en ese lugar erigieron el santuario a Tepoztécatl, su dios. Esta construcción fue tan importante que, según algunas evidencias, hasta ahí llegaron personas procedentes de Guatemala.

En el interior del santuario debió vivir el “hombre-dios”, una persona que, por determinadas características, se consideraba portadora de la esencia del dios y era, por tanto, su manifestación en el plano humano. Muy probablemente, este insigne personaje bajaba algunas veces al año para unirse a las fiestas más solemnes de la población. El resto de los residentes debieron ocupar el santuario de manera intermitente, sirviendo como parte del tributo que se entregaba al señorío de Tepoztlán. A ellos se sumaban las veintenas o trecenas de integrantes de la guardia, más los encargadas del servicio, que eran relevados por personas de otros calpulli o de los pueblos bajo el dominio de Tepoztlán.


 


 

Templo de Tepoztécatl

Consta de un basamento piramidal con dos cuerpos y un templo en la parte superior. El segundo cuerpo del basamento se construyó con un talud y un tablero en delantal, a diferencia del primer basamento, el cual es sencillo.

Cuartos Sur

Cuartos Sur

En estas habitaciones debió vivir el Hombre-Dios Tepoztécatl. En ellas también se guardaban algunos implementos para el culto. El acceso se hacía por un pequeño pasillo y las puertas debieron ser anchas y ver hacia el sur, lo que garantizaba la mayor iluminación a lo largo del día.

Terrazas habitacionales

Terrazas habitacionales

Ejemplo de cómo el proceso de nivelación del cerro hizo posible erigir unidades habitacionales.

autor

Jaime Francisco Reséndiz Machón

  • Dirección del Centro INAH
    Victor Hugo Valencia Valera
    victor_valencia@inah.gob.mx
    +52 (777) 314 4048
    Administración del Centro INAH
    Salvador Castro Gómez
    salvador_castro@inah.gob.mx
    +52 (777) 312 3108, ext. 25801
    Responsable
    Omar Rodríguez Campero
    omar_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (777) 314 4046

Contacto

+52 (777) 314 4046

Lugares INAH cercanos