
Manifestaciones inscritas en la lista de Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO
Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción

Conjuntos instrumentales y vocales, así como solistas, interpretan el bolero. Este elemento se practica y transmite en entornos familiares, vecinales, comunitarios y sociales, y se expresa a través de códigos de conducta y estilos de vestir.
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta

La música de mariachi es un elemento fundamental de la cultura mexicana, tiene su origen en los pequeños conjuntos de cuerda que vestían indumentaria ritual e interpretaban un repertorio de minuetes religiosos, jarabes-sones, valonas, corridos, canciones, valses, polkas y chotices por...
La ceremonia ritual de los Voladores

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad practicada por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica —entre ellos los totonacas, teenek, nahuas, ñañhus y mayas— aunque su valor más representativo y emblemático se concentra en el Totonacapan, Veracruz,...
La charrería, tradición ecuestre en México

Sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando las haciendas ganaderas en el norte y centro del país, al presentar un gran desarrollo, se ven en la necesidad de convivir y cooperar entre los vaqueros de la región para llevar un control del ganado de cada propiedad, surgiendo así la actividad...
La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán

La gastronomía mexicana es manifestación viva de un sistema cultural de participación colectiva que comprende prácticas agrícolas, (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres) celebraciones...
La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La Pirekua es una creación musical representativa de la comunidad p'urhépecha del Estado de Michoacán cuyos orígenes se remontan al siglo XVI como resultado de una mezcla de influencias amerindias, europeas y africanas, e incluye canciones entonadas con ritmo lento y/o melodías de ritmos...
La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

Celebrada el 12 de octubre de cada año, la Romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Cada año al finalizar el ciclo anual del maíz, las comunidades indígenas de México celebran con fiestas el Día de los Muertos, el retorno transitorio de las almas de sus ancestros a la Tierra, una ceremonia que reafirma el papel de los individuos en la sociedad y refuerza el estatus...
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

Desde el siglo XVIII tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas.
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado

Todos los años, los pueblos de ascendencia otomí-chichimeca asentados en la zona semidesértica del estado de Querétaro, en el centro de México, acuden al triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón.
Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)

El proceso de elaboración de la talavera, conlleva un proceso artesanal cuyos conocimientos han sido transmitidos de generación en generación a través de la labor intrínseca en los talleres de alfarería (los cuales poseen señas distintivas entre cada uno de ellos, lo que distingue unas...
Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México

En 2006, la etnia totonaca creó una institución educativa para la transmisión integral de sus conocimientos, prácticas y artes.