• La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    P'urhépecha Musician P'urhépecha violinist who plays his own pirekuas (songs)
    Adalberto Ríos Szalay-Secretaría de Turismo
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    P'urhépecha Women 2 Three pirériecha women (close up) of the wind band
    Adalberto Ríos Szalay-Secretaría de Turismo
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La Pirekua
    Secretaría de Cultura-Gobierno de Michoacán
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La Pirekua
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La Pirekua
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La Pirekua
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

    La Pirekua
    Secretaría de Cultura-Gobierno de Michoacán

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas
UNESCO
Patrimonio mundial
Inmaterial
Tradiciones y expresiones orales

La Pirekua es una creación musical representativa de la comunidad p'urhépecha del Estado de Michoacán cuyos orígenes se remontan al siglo XVI como resultado de una mezcla de influencias amerindias, europeas y africanas, e incluye canciones entonadas con ritmo lento y/o melodías de ritmos diversos como los sones y abajeños. Pirekua es un vocablo p'urhépecha que se construye a partir del verbo pireni cantar y de kua, sufijo que nos indica canto o canción. Otro vocablo derivado de pireni es pireri, que quiere decir cantor o intérprete de canciones y pirériecha (cantantes o intérpretes). El vocablo pirekua ya castellanizado es de uso común tanto en el habla p'urhépecha como en el español regional.


 

La pirekua es una forma de comunicación y expresión cultural interpretada en lengua p'urhépecha por mujeres y hombres. En los últimos tiempos, el contenido de la pirekua incluye una segunda parte en castellano (traducción del texto en p'urhépecha). La letra de las composiciones expone temáticas sobre el amor y el cortejo hacia la mujer; el pensamiento social y político de los pobladores; la remembranza de acontecimientos históricos, así como el fervor religioso de la comunidad. De la misma forma, la pirekua es un ejemplo de creatividad, cuyo propósito es preservar, trascender y mantener viva la cultura p'urhépecha como patrimonio inmaterial.

La pirekua es un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y las comunidades p’urhépechas que la practican, y contribuye al establecimiento y reforzamiento de vínculos entre ellas. Los piréris (cantor o intérprete de canciones) cumplen también una función de mediadores sociales, al utilizar las canciones para expresar sentimientos y comunicar acontecimientos importantes a las comunidades p’urhépechas. La pirekua se ha venido transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no sólo es una expresión cultural que se mantiene viva actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de identidad y un medio de comunicación para más cien mil p’urhépechas.

La pirekua se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8). Se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes de la pirekua, denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas.

Declaratoria
Patrimonio inmaterial
Patrimonio Inmaterial
Categioría Tradiciones y expresiones orales
Fecha de inscripción 2010

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

R.1

El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.

R.2

La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.

R.3

Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.

R.4

La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.

R.5

El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos