El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.
Lugares relacionados
Desde el siglo XVIII tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas. Música, danza, artesanía, gastronomía, misas y diversiones forman parte de una festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Los Parachicos (término con el que se designa a la vez a los danzantes y al tipo de baile que ejecutan de la mañana a la noche) recorren todo el pueblo llevando las imágenes honradas y visitando diversos lugares de culto. Los dirige el Patrón, máxima autoridad de los Parachicos, quien porta una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, y toca el pito acompañado por uno o dos tamborileros, mientras que el resto de los Parachicos mueve sus chinchines. Durante la danza, el Patrón entona loas a las que los Parachicos responden con vivas.

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad practicada por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica —entre ellos los totonacas, teenek, nahuas, ñañhus y mayas— aunque su valor más representativo y emblemático se concentra en el Totonacapan, Veracruz, región vinculada históricamente con la ciudad prehispánica de El Tajín.
Todos los años, los pueblos de ascendencia otomí-chichimeca asentados en la zona semidesértica del estado de Querétaro, en el centro de México, acuden al triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Avanzan en peregrinación portando imágenes religiosas y, con ritos acompañados de danzas y música, invocan la lluvia y la protección divina, veneran a sus antepasados y garantizan la continuidad de su comunidad. El resto del año realizan ceremonias en capillas familiares o en altas estructuras perecederas “chimales” - imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres, que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad- que exaltan la resistencia e identidad de sus etnias.