
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta

Patrimonio mundial
Inmaterial
Tradiciones y expresiones orales
La música de mariachi es un elemento fundamental de la cultura mexicana, tiene su origen en los pequeños conjuntos de cuerda que vestían indumentaria ritual e interpretaban un repertorio de minuetes religiosos, jarabes-sones, valonas, corridos, canciones, valses, polkas y chotices por aprendizaje de oído.
El mariachi es un conjunto de música tradicional mexicana que ha trascendido las fronteras como símbolo representativo del país, utilizando letras y ritmos con diferentes temáticas de la vida campesina hasta el sentimiento del mexicano en el extranjero, uniendo los elementos de identidad cultural de la nación.
Actualmente hay dos variantes de mariachi. El tradicional, compuesto a partir de dos integrantes, cuya vestimenta es regional e interpreta géneros religiosos y profanos, con instrumentos cordófonos. Por su parte, el mariachi moderno incorpora las trompetas, violines, vihuelas y guitarrones; se integran por más de cuatro músicos, usan vestimenta de charro y además ejecutan, con notación musical, canciones bravías de diferentes regiones y otros géneros musicales. Los géneros que interpreta son variantes de los del mariachi tradicional, además de boleros, canciones rancheras y baladas, entre otros.
En sus regiones de origen el mariachi es reconocido como elemento de identidad. Es una práctica en la que la comunidad y la familia transmiten a través de la música sus conocimientos, su historia y el placer de cantar a la naturaleza circundante, lo cual, al considerarlo suyo, adquiere un doble valor de arraigo, no sólo desde la reproducción musical sino de afecto a la misma región de origen. Los migrantes, los descendientes de mexicanos en el extranjero y los latinoamericanos han convertido al mariachi moderno en un símbolo de autoreconocimiento como parte de una comunidad ya que es un vínculo que los une con sus raíces a pesar de la distancia.
La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.
Declaratoria

Patrimonio Inmaterial
Categioría Tradiciones y expresiones orales
Fecha de inscripción 2011
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
R.1
El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.
R.2
La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.
R.3
Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.
R.4
La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.
R.5
El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.