
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

Patrimonio mundial
Inmaterial
Usos sociales, rituales y actos festivos
Desde el siglo XVIII tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas. Música, danza, artesanía, gastronomía, misas y diversiones forman parte de una festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Los Parachicos (término con el que se designa a la vez a los danzantes y al tipo de baile que ejecutan de la mañana a la noche) recorren todo el pueblo llevando las imágenes honradas y visitando diversos lugares de culto. Los dirige el Patrón, máxima autoridad de los Parachicos, quien porta una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, y toca el pito acompañado por uno o dos tamborileros, mientras que el resto de los Parachicos mueve sus chinchines. Durante la danza, el Patrón entona loas a las que los Parachicos responden con vivas.
La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía y las ceremonias religiosas forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los danzantes y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los parachicos recorren todo el pueblo llevando las imágenes honradas y visitando diversos lugares de culto. Los dirige el Patrón, máxima autoridad de los parachicos, quien porta una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, y toca el pito acompañado por uno o dos tamborileros, mientras que el resto de los parachicos mueve sus chinchines (maracas). Durante la danza, el Patrón entona loas a las que los parachicos responden con vivas.
La máscara tallada en madera es el elemento central de la indumentaria junto con una montera (tocado de fibra natural), sarape, chalina bordada y un chinchín (maraca). La danza, así como las técnicas artesanales tradicionales relacionadas con esta expresión cultural, se transmiten al mismo tiempo que se ejecutan; los niños que participan en los festejos imitan los movimientos de los adultos.
Los parachicos abarcan todas las esferas de la vida local porque se integra con base en la organización social y los intercambios materiales y simbólicos locales; de ahí que la identidad de los chiapacorceños se relaciones con su práctica.
Declaratoria

Patrimonio Inmaterial
Categioría Usos sociales, rituales y actos festivos
Fecha de inscripción 2010
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
R.1
El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.
R.2
La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.
R.3
Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.
R.4
La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.
R.5
El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.