• Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Procesión de los espíritus
    María de Jesús Martínez Serrano-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
    Proyecto Mixquic
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Huehuentones
    Alejandrina Pedro Castañeda-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Toquen mariachis
    Irving Eduardo Niño Posada-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Mayordomía de las ánimas del purgatorio
    Florencia Marcela Fuentes Pérez-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Réquiem y fandango
    Yadín Andrés Xolalpa Lázaro-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Comida para los espíritus
    Cinthya Santos Briones-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Sin título
    Diana García García-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
    Cortesía CAMINANTES
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

    Mashes
    Jesús Lorenzo Hernández Hernández-Tercer Concurso Nacional de Fotografía, Música y Danza para el Día de Muertos

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
UNESCO
Patrimonio mundial
Inmaterial
Tradiciones y expresiones orales

Cada año al finalizar el ciclo anual del maíz, las comunidades indígenas de México celebran con fiestas el Día de los Muertos, el retorno transitorio de las almas de sus ancestros a la Tierra, una ceremonia que reafirma el papel de los individuos en la sociedad y refuerza el estatus sociopolítico de las etnias. En días específicos, esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas de la casa al cementerio, al tiempo que ofrendan alimentos en altares y tumbas adornados con flores, objetos simbólicos y siluetas de papel. El trasfondo simbólico y los ritos religiosos de estas fiestas están asociados a creencias prehispánicas y europeas.


 

La celebración de la muerte constituye una de las tradiciones más profundas y dinámicas que trasciende como uno de los hechos sociales más representativos de la vida comunitaria en México. El ritual ceremonial del Día de Muertos se ha ido construyendo a través de los siglos con aportaciones indígenas, del catolicismo, del medio rural, de grupos urbanos, pero la raigambre es una: la visión de los antiguos pobladores del actual México que percibían que al celebrar o recordar a los muertos se estaba en contacto con lo sagrado, con el inframundo poblado de seres mitológicos que se debatían entre lo humano y lo divino.

Por otra parte, las celebraciones brindan también un espacio para la reproducción de diferentes expresiones dentro de los diversos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial: arquitectura simbólica, obras plásticas, técnicas y objetos artesanales ceremoniales, música tradicional fúnebre, arte pictórico, poesía, danza, narrativa popular, etc.

Así, la apreciación de las prácticas mortuorias y conmemorativas alrededor de los Días de Muertos en nuestro país se observan como parte de un modelo del pasado inseparable para la interpretación del presente.

La fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas de México, celebra el retorno transitorio de los familiares y seres queridos fallecidos a la Tierra. Estas celebraciones se llevan a cabo cada año entre finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con el cierre del ciclo anual del maíz, cultivo fundamental en la vida de las comunidades.

Para facilitar la llegada de las almas, las familias trazan un camino con pétalos de flores, velas y ofrendas desde la casa hasta el cementerio. Se preparan cuidadosamente los manjares preferidos del difunto, que se colocan en el altar familiar y en la tumba, acompañados de flores, objetos artesanales y siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con gran esmero, pues se cree que los difuntos pueden otorgar prosperidad —como una buena cosecha de maíz— o, por el contrario, provocar desdicha en forma de enfermedad, accidentes o dificultades económicas, según el grado de satisfacción con el cumplimiento de los ritos.

Los muertos son recordados en distintas fechas según categorías que responden a la causa del fallecimiento, la edad, el sexo y, en algunos casos, la profesión. Este encuentro anual entre vivos y ancestros cumple una función social decisiva: reafirma el papel de cada individuo en la comunidad y refuerza el estatus político y cultural de los pueblos indígenas.

Las festividades dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de México. En ellas se funden ritos prehispánicos y celebraciones católicas, lo que ha permitido un diálogo simbólico entre dos universos: las creencias indígenas y la cosmovisión europea introducida en el siglo XVI.

Declaratoria
Patrimonio inmaterial
Patrimonio Inmaterial
Categioría Tradiciones y expresiones orales
Fecha de inscripción 2008

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos