Tlaxcala
Tlaxcala
Categoria
Estado

Parte de

México

Lugares relacionados

Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)
Tipo de contenido: Lugar

El proceso de elaboración de la talavera, conlleva un proceso artesanal cuyos conocimientos han sido transmitidos de generación en generación a través de la labor intrínseca en los talleres de alfarería (los cuales poseen señas distintivas entre cada uno de ellos, lo que distingue unas piezas de otras) o simplemente transferidos de manera oral dentro de cada familia artesana. A pesar de que se han incluido los avances tecnológicos en su proceso de fabricación (como tornos eléctricos) aún conserva el mismo procedimiento artesanal de producción, decoración y esmaltado que se llevaba a cabo en el siglo XVI, y que continúa vigente hasta nuestros días.

Monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán Popocatépetl
Tipo de contenido: Lugar

Tras la llegada de las órdenes de franciscanos, agustinos y dominicos, la labor de evangelización de las tierras novohispanas comenzó desde el centro del país para continuar las rutas de conquistas militares hacia el occidente, norte y sur-sureste.

Tipo de contenido: Lugar

Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.

Parroquia de San Pablo y Templo de Padre Jesús
Tipo de contenido: Lugar

San Pablo Apetatitlán está conformado por tierras de cultivo agrícola y pastos para la cría de ganado. Entre sus edificaciones representativas destaca la Parroquia de San Pablo, cuya construcción es de tipo barroco-pulular. Apetatitlán es un término derivado del náhuatl que significa “sobre esfera de agua”.

Tipo de contenido: Lugar

Entre los restos hallados en esta zona arqueológica destacan dos altares policromados con la representación de Mictlantecuhtli, Tezcatlipoca y Camaxtli, principal deidad de los tlaxcaltecas.

Tipo de contenido: Lugar

Una soberbia muestra de los murales de Cacaxtla incluyendo la escena de la batalla y el Hombre Jaguar, con información sobre cómo fueron pintados, así como hallazgos arqueológicos que cuentan la impresionante historia de los Señores de Cacaxtla y su pueblo guerrero, herederos de Teotihuacan y Cholula, y sus dioses como Tlaloc.

Tipo de contenido: Lugar

Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.

Tipo de contenido: Lugar

Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.

Tipo de contenido: Lugar

El mayor señorío tlaxcalteca en 1519, con restos de un templo erigido un siglo antes, en que la pintura mural muestra a Tezcatlipoca en una hoguera y otros símbolos de la religión de los sacrificios, como el Xiuhcóatl o serpiente de fuego que desciende como chorro de sangre.

Parroquia de San Agustín
Tipo de contenido: Lugar

Rodeada de haciendas, bosques, arroyos y cascadas, la ciudad de Tlaxco se distingue por sus hermosas iglesias de cantera rosa, por la historia de su palacio municipal y por haber sido cuna de la primera mujer que obtuvo un cargo en el gobierno por elección popular en México.