
Tlaxcala
Categoria
Estado
Parte de
México
Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar
Tras la llegada de las órdenes de franciscanos, agustinos y dominicos, la labor de evangelización de las tierras novohispanas comenzó desde el centro del país para continuar las rutas de conquistas militares hacia el occidente, norte y sur-sureste.

Tipo de contenido: Lugar
Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.

Tipo de contenido: Lugar
San Pablo Apetatitlán está conformado por tierras de cultivo agrícola y pastos para la cría de ganado. Entre sus edificaciones representativas destaca la Parroquia de San Pablo, cuya construcción es de tipo barroco-pulular. Apetatitlán es un término derivado del náhuatl que significa “sobre esfera de agua”.

Tipo de contenido: Lugar
Entre los restos hallados en esta zona arqueológica destacan dos altares policromados con la representación de Mictlantecuhtli, Tezcatlipoca y Camaxtli, principal deidad de los tlaxcaltecas.

Tipo de contenido: Lugar
Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica. Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.

Tipo de contenido: Lugar
Una soberbia muestra de los murales de Cacaxtla incluyendo la escena de la batalla y el Hombre Jaguar, con información sobre cómo fueron pintados, así como hallazgos arqueológicos que cuentan la impresionante historia de los Señores de Cacaxtla y su pueblo guerrero, herederos de Teotihuacan y Cholula, y sus dioses como Tlaloc.

Tipo de contenido: Lugar
Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.

Tipo de contenido: Lugar
El mayor señorío tlaxcalteca en 1519, con restos de un templo erigido un siglo antes, en que la pintura mural muestra a Tezcatlipoca en una hoguera y otros símbolos de la religión de los sacrificios, como el Xiuhcóatl o serpiente de fuego que desciende como chorro de sangre.

Tipo de contenido: Lugar
Rodeada de haciendas, bosques, arroyos y cascadas, la ciudad de Tlaxco se distingue por sus hermosas iglesias de cantera rosa, por la historia de su palacio municipal y por haber sido cuna de la primera mujer que obtuvo un cargo en el gobierno por elección popular en México.

Tipo de contenido: Lugar
Fundada en el siglo XVI por tlaxcaltecas y españoles para sellar su alianza. Fue una ciudad privilegiada y uno de los primeros centros sociales, políticos y religiosos del virreinato. Su traza, sus edificios civiles y sus templos conservan algunos de sus rasgos originales que nos cuentan la historia de la ciudad.