• Ocotelulco

    Altar policromo
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Ocotelulco

    Ocotelulco
    INAH-Centro INAH Tlaxcala

Visítanos

Ocotelulco

Aviso

Viernes, sábados, domingos y días festivos el ingreso es con previa cita

Horario
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h
Admisión
Dirección

Se localiza en el pueblo de San Francisco Ocotelulco, en San Juan Totolac, Tlaxcala.

Acceso

Desde el zócalo de Tlaxcala, por la calle Gurídi y Alcocer, continuar por la calle Ignacio Allende hasta la avenida Julián Carrillo rumbo al poniente, al pasar el Puente Rojo tomar la desviación al pueblo de San Francisco Ocotelulco y 500 m adelante por la calle de Benito Juárez un portón metálico da el acceso al sitio.

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Ocotelulco

Ocotelulco

Ocotelulco

Son los vestigios de lo que fuera el señorío tlaxcalteca más importante a la llegada de los españoles. Es posible ver restos de un pequeño templo donde, en un altar con decoración policroma, se aprecia un área con pedernales rodeando un gran brasero con fuego, en el que yace Tezcatlipoca.


La zona arqueológica de Ocotelulco se encuentra en el estado de Tlaxcala, en el poblado del mismo nombre, abarca parte de los poblados de San Francisco Ocotelulco, Axotla del Río - San Miguel Tlamahuaco, mismos que forman parte del área conurbada de la capital tlaxcalteca.

Ocotelulco fue un centro urbano del período Posclásico Tardío, constituido hacia el siglo XII después de Cristo. García Cook y Merino Carrión aseguran que fue parte de la cultura Tlaxcala, misma que estuvo conformada por un grupo teohichimeca que arribó al valle poblano-tlaxcalteca, en donde se encontraban asentados otros grupos entre los que sobresalía lo que quedaba de los olmecas-xicalancas, que fueron sometidos por el pueblo advenedizo. Se dice que este grupo teochichimeca se distinguía por su ideología militarista, misma que plasmó en muchos de sus elementos culturales.

Las pinturas de Ocotelulco, en Tlaxcala, llevan a pensar que durante el período en que fueron hechas, los tlaxcaltecas tenían un gran intercambio cultural con los pueblos del noroeste de Oaxaca, ya que su estilo es muy parecido al del Códice Borgia, el cual es considerado como obra de los mixtecos.

Durante las exploraciones de 1990 se localizó un pequeño templo o teocalli, en la terraza contigua al edificio eclesiástico de la comunidad de San Francisco Ocotelulco. De éste se identificaron tres etapas constructivas; de la segunda es una escalinata estucada y de la tercera los restos de otra en gran parte destruida a raíz de la llegada de los españoles. De la primera etapa y más antigua del templo corresponde un pequeño recinto ceremonial de piso estucado delicadamente pulido, delimitado por los cimientos de piedra xalnene de una plataforma que lo cubrió; al fondo se encuentran dos subestructuras policromadas, una banca y un altar central adosado a la sección media de ésta.


 


 

Banca y altar

La banca tiene un peralte de 47 cm de altura en el que se encuentran figuras que representan cráneos, monos, corazones y círculos, cuya policromía está compuesta básicamente de tonos rojos, azules, amarillos y negros, siendo este último el color de fondo sobre el cual se encuentran todos estos el

  • Dirección del Centro INAH
    José Vicente De La Rosa Herrera
    jose_delarosa@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 0000
    Administración del Centro INAH
    Omar González Ramírez
    omar_ramirez@inah.gob.mx
    +52 (246) 462 9375, ext. 37802
    Responsable
    José Eduardo Contreras Martínez
    eduardo_contreras@inah.gob.mx
    +52 (246) 144 5832

Contacto

tlaxcala.ci@inah.gob.mx
+52 (246) 144 5832
+52 (246) 249 0200

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH