• Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Andador sur, claustro bajo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Tochimilco
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Templo y Ex Convento de San Juan Bautista (Yecapixtla)
    Miandigra, CC BY-SA 3.0
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán Popocatépetl
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Antiguo Convento de la Natividad
    Thelmadatter, Dominio público
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán Popocatépetl
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Ex Convento Tetela del Volcán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Monasterio Yecapixtla
    Ignasi Rovira / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Templo Santiago Apóstol, Morelos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Capilla abierta
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Templo y Ex Convento de San Miguel Arcángel (Huejotzingo)
    Manuel de Corselas, CC BY-SA 3.0
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Campanario y paso de ronda
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Zacualpan
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Templo y Antiguo Convento de San Guillermo
    PetrohsW, CC BY-SA 4.0
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán Popocatépetl
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Templo y Ex Convento de Santiago Apóstol
    Saint Midogardo, CC BY-SA 4.0
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Tejados
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Ex Convento Tetela del Volcán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Monasterios Zacualtipán
    Ignasi Rovira / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

    Conjunto Franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala
    Octavio Alonso Maya Castro, CC BY-SA 3.0

Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

Tras la llegada de las órdenes de franciscanos, agustinos y dominicos, la labor de evangelización de las tierras novohispanas comenzó desde el centro del país para continuar las rutas de conquistas militares hacia el occidente, norte y sur-sureste.

Entidad federativa

Construidos como parte de la evangelización y colonización de los territorios de México, los Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl son un Bien en serie con 15 elementos componentes: Convento de San Mateo Apóstol, en Atlatlahucan; Ex convento de la Asunción, en Cuernavaca (actual Catedral de Cuernavaca); Convento de Santo Domingo de Guzmán, en Hueyapan; Convento de Santiago Apóstol, en Ocuituco; Convento de Santo Domingo, en Oaxtepec; Convento de la Natividad o de la Anunciación, en Tepoztlán; Convento de Santo Domingo de Guzmán, en Tetela del Volcán; Convento de San Juan Bautista, en Tlayacapan; Convento de San Guillermo, en Totolapan; Convento de San Juan Bautista, en Yecapixtla; Convento de la Inmaculada Concepción, en Zacualpan de Amilpas en Morelos: Convento de San Francisco de Asís, en San Andrés Calpan; Convento de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo; Convento de la Asunción de Nuestra Señora, en Tochimilco en Puebla y, a partir de 2021, se suma a este nombramiento el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala.

Constituyen un testimonio de patrón arquitectónico cuya característica principal es el uso de espacios abiertos, como los grandes atrios, que en España o Europa no existían y fue concebido para lograr la evangelización de los indígenas americanos. Estos espacios se idearon debido a que los misioneros observaron que en los pueblos originarios no tenían la costumbre de entrar a los templos para rendir tributo a sus dioses. Por lo tanto, el atrio jugó un papel fundamental en la conversión de la población local que estaba acostumbrada a las prácticas ceremoniales al aire libre.

En 1524 llegaron a México los primeros doce frailes franciscanos, en 1526 los dominicos y en 1533 los agustinos. Habitualmente fundaron los monasterios donde ya existía una densa población indígena, con la idea de que fueran el núcleo de futuros establecimientos más amplios, como sucedió con Cuernavaca.

Los 14 monasterios conforman un modelo arquitectónico que se extendió rápidamente en la región y contiene ciertos elementos básicos comunes a este nuevo tipo de casa monacal: el atrio (normalmente rectangular), la iglesia (normalmente de diseño simple, pero de tamaño imponente, con una sola nave), y los edificios monacales, normalmente ubicados al sur de la iglesia y dispuestos alrededor de un patio pequeño, designado como claustro. Por regla general, todos los muros interiores de los monasterios poseen un rico conjunto de pinturas murales, sencillas pero de gran importancia y calidad. Se destacan las pinturas de Tetela del Volcán y Cuernavaca por su policromía y calidad de dibujo.

Algunos ejemplos importantes de la vitalidad de estos monumentos son el morelense de la Asunción en Cuernavaca, convertido en catedral en 1891; y el poblano de Huejotzingo, que alberga al Museo de la Evangelización. Este último fue el primer monasterio construido en 1524. De su atrio sobresalen las cuatro capillas posas con un extraordinario labrado de cantera con relieves que representan ángeles llevando cada uno un símbolo de la Pasión de Cristo, además conserva el mejor retablo monumental que hay en América del siglo XVI.

Debido al terremoto del 19 de septiembre de 2017, varios de los monasterios sufrieron daños tanto leves como graves, en las capillas pozas, campanarios y cúpulas. La cercanía de 16 kilómetros entre el Popocatépetl y la población de Tetela del Volcán, en Morelos, ha sido la principal razón de que frecuentes tremores afecten al Ex Convento de San Juan Bautista, que data del siglo XVI.

Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categoría
Bien en serie
Fecha de inscripción1994-12-17 to 2021-07-27

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.