• Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    INAH-Medios
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Claustro bajo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

    Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Plazuela de San Francisco s/n, C.P. 74160, Huejotzingo, Puebla, México.

Acceso

Desde Puebla tomar la carretera Internacional/Cholula-Puebla, continuar por Calle 30 Oriente, y conducir hacia Calle 5 Nte. en San Matías Cocoyotla.

Servicios
Accesibilidad
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

Museo Local de la Evangelización-Ex Convento de Huejotzingo

Convento franciscano construido entre 1544 y 1570, entre plateresco y mudéjar, con uno de los pocos retablos del siglo XVI que quedan en México, obra de Simón Pereyns. La cristianización del centro del virreinato, ilustrada en muy variados objetos.


El ex convento franciscano de San Miguel Arcángel de Huejotzingo se encuentra en la cabecera municipal del mismo nombre, en el noroeste de la Ciudad de Puebla de los Ángeles. En el año 1980 en el convento se llevó a cabo el trabajo denominado “Proyecto Huejotzingo”, por las secciones de Monumentos Históricos, Restauración y Museografía del Centro Regional de Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el patrocinio de la fundación Mary Street Jenkins. El proyecto tuvo como finalidad la conservación y restauración del conjunto conventual franciscano, así como la habilitación del claustro, con el propósito de montar en él un museo de sitio.

Este recinto, inaugurado en junio de 1985, ofrece al visitante un acercamiento al proceso de evangelización del centro del país, así como un panorama de los bienes que pertenecieron a este convento franciscano, del cual se ha dicho fue construido entre 1544 y 1570 por fray Juan de Alameda. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas de Mario Córdova Tello, antes del año 1945 el conjunto conventual de Huejotzingo estaba ya configurado por el atrio, la iglesia, la capilla abierta, el convento, la escuela y tal vez un hospital. Por lo tanto, es importante destacar que en Huejotzingo se presentan varias etapas constructivas anteriores al monumento que se contempla actualmente.

Durante la primera de estas etapas, probablemente alrededor del año 1526, se emprendió la edificación de una iglesia y un convento, del cual fray Toribio de Motolinia era guardián. Como lo apunta Córdova, a partir de este momento los franciscanos comenzarían a congregar a cierto sectores de la población indígena, modificando el antiguo patrón de asentamiento. Vale la pena recordar que el valle de Huejotzingo fue corredor y asiento de diferentes culturas, se cree que grupos humanos han habitado este lugar desde hace más de 1500 años. Al llegar la influencia olmeca, comenzó a desarrollarse la agricultura en el valle. Predominaron en esta región las etnias olmeca-xicalanca y tolteca-chichimeca, fundadoras de los señoríos de Huejotzingo y Cholula. Estos grupos dominaron el área entre los años 600 y 1292. Ambos pueblos llegaron al paraje siguiéndose unos a otros, pero tomando diferentes rumbos. Asentado el señorío en el valle, llegó a ocupar y dominar una gran extensión territorial del actual valle poblano-tlaxcalteca.

El centro ceremonial y religioso de los huexotzincas se encontraba a las faldas de los volcanes, entre las barrancas, las cuales usaron como fortaleza natural para protegerse de los constantes ataques de sus vecinos. Aunque su extensión territorial llegaba más allá del actual Atlixco, el señorío se dividió en cuatro cabeceras de igual importancia, muy cerca unas de otras, quizá para tener mayor dominio sobre todo el señorío conquistado: la principal fue Tecpan-Huexotzinco, localizada en la barranca que divide las actuales poblaciones de Santa María Teopanzolco y San Miguel Tianguizolco, mientras que las otras, Xaltepetlapa, Almoyohuacan y Ocotepec, rodeaban la sierra. Existieron otras cabeceras de menor importancia como Chiautzingo, Tzecalacoayan y Teotlaltzingocomol, independientes al igual que las anteriores, localizadas al norponiente de la actual población. Huejotzingo fue entonces un centro importante durante el Posclásico tardío y esta situación perduró en la época colonial debido a la alianza que los huejotzincas establecieron con los españoles durante la conquista de Tenochtitlán. Esta situación influyó en la decisión de los franciscanos de fundar uno de los primeros centros evangelizadores en este sitio, relocalizando a la población en un lugar llano en donde se construiría la primera iglesia.

Durante la segunda etapa constructiva (1530-1545) se aprovechó la superficie de la primera iglesia, únicamente transformando el edificio con el propósito de hacerlo mucho mas sólido y ampliarlo para poder albergar un mayor número de fieles. Además de esta iglesia, que tenía un planta basilical, se construyó una capilla abierta (o capilla de indios) a un costado de la iglesia original. Este elemento arquitectónico cumplía con las mismas funciones que la iglesia pero lo hacía en los días festivos o en domingo, para poder reunir a la gran cantidad de indígenas que se congregaban durante esas fechas. De esta segunda etapa constructiva, durante las excavaciones arqueológicas, también se pudieron identificar la existencia de una escuela para niños, un convento, un hospital y el atrio, dando como resultad un conjunto arquitectónico armonioso. Este auge constructivo es sintomático de la consolidación de la orden franciscana en la Nueva España, además de su expansión en toda la región de Puebla-Tlaxcala.

Durante la década de los cuarentas comienza la tercera etapa constructiva, en la que se levantan la iglesia y el convento que podemos ver en la actualidad. Como lo han indicado varios investigadores, los conjuntos religiosos construidos durante esta etapa siguieron las disposición de la “traza moderada”, dictada por el virrey Antonio de Mendoza. Esta traza consistió en un intento de establecer reglas claras y unificar la manera en la que se construían los conjuntos conventuales de los pueblos indígenas. Además, se introdujeron nuevos elementos arquitectónicos como las capillas posas, ejecutadas bajo un mismo diseño arquitectónico y ubicadas en cada esquina del atrio.

En cuanto a la región, Huejotzingo o Huexotzinco es una palabra compuesta por los vocablos nahuas ahuéxotl, ahuejote o sabino, el árbol; tzin, diminutivo, y co, lugar, que en conjunto significan “en el ahuejotito” o “lugar de los pequeños sabinos”. El nombre de esta población está emparentado con el de Huexotla (“donde los ahuejotes”), ya que Huexotzinco es su equivalente diminutivo.

El templo bien vale una visita debido a su afortunada mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidas áreas ornamentadas, como es el caso de la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración que evoca hojas y cardos. El estilo mudéjar se manifiesta sobre todo en la forma conopial del arco de la puerta mayor (como la quilla invertida de un barco vista al corte: arco combado primero y al final apuntado). En el interior destaca el retablo central, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en México, obra del artista flamenco Simón Pereyns. También resalta el pétreo decorado de la puerta de la sacristía, que forma una malla cuajada de flores. Igualmente notorios son dos emblemas franciscanos: el escudo de las cinco llagas del Señor y el cordón rematado por flecos. Una vez en el atrio de la iglesia conviene detenerse a ver las capillas posa (en las esquinas del gran espacio, donde se iban deteniendo las procesiones), construidas hacia 1550.

La exposición permanente del museo se compone de pilas bautismales, retablos, pinturas, textiles y objetos utilizados en las ceremonias religiosas. De entre las piezas más emblemáticas destaca una célebre pintura al fresco con las figuras de los primeros 12 franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1524, encabezados por fray Martín de Valencia.


 

  • Administración
    Gabriel Maritano García
    gabriel_maritano@inah.gob.mx
    +52 (227) 276 0228
Celda o dormitorio

Celda o dormitorio

Cocina

Cocina

La cocina tiene como elemento primordial la enorme chimenea o fogón de tiro. Hasta este lugar llegaba un ducto de agua que llenaba el depósito junto a la puerta. San Pascual Bailón era el patrón de los frailes cocineros. Este lugar se comunicaba con el frigorífico y con la panadería.

Frigorífico ó refrigerador

Frigorífico o refrigerador

Una superficie de 26 m2 elaborada de piedra, madera y mortero cal de piedra y arena de la época del siglo XVI

Refectorio o comedor

Refectorio o comedor

Lugar para que los frailes tomaran sus alimentos. Su tamaño muestra las esperanzas que los frailes tenían de engrandecer la orden. Mientras comían, uno de los miembros de la comunidad (por turno) leía en voz alta pasajes de la Biblia o de otros libros religiosos.

La Biblioteca

La Biblioteca

Locutorio alto

Locutorio alto

Sala De Profundis

De Profundis

Está decorada con pinturas al fresco sobre pasajes bíblicos, santos y los doce primeros frailes franciscanos que llegaron a la Nueva España. Su nombre proviene del inicio del Salmo 129 ("De profundis clamabi ad te Domine..."), el cual era entonado en ese lugar.

Antesacristía

Antesacristía

En esta antesacristía se colocó en época posterior un lavabo original para los sacerdotes. Para el efecto se reutilizó la enorme pila de piedra con hermosos relieves. La parte inferior de mampostería muestra los lebrillos de talavera, obra de la alfarería poblana.

Locutorio

Locutorio

"En cada casa (conventual) habrá un locutorio en la portería fuera de la clausura, dispuesto de suerte que los que hablen allí puedan ser fácilmente vistos, pero no oídos; y en ninguna otra parte reciban los frailes a los seglares." Regla de los frailes menores.

Atrio

Atrio

Se abre por medio de dos accesos. El acceso principal se da por el poniente, abre por medio de tres arcos de medio punto sostenidos por columnas toscanas (con la base, el fuste y el capitel muy sencillos) que descansan sobre grandes basamentos.

Capilla Posa de la Asunción de la Virgen Maria

Capilla Posa de la Asunción de la Virgen Maria

Capilla Posa de San Juan Bautista

Capilla Posa de San Juan Bautista

Capilla Posa de San Miguel

Capilla Posa de San Miguel

Claustro alto

Claustro alto

Claustro bajo

Claustro bajo

Fuente

Fuente

La fuente del claustro del convento era abastecida con agua traída del río Xopanac mediante muros-acueducto.

Huerta

Huerta

Iglesia

Iglesia

La iglesia es la parte mas importante del conjunto. En su interior, posee una enorme nave de aproximadamente mil metros cuadrados, y sobresalen las complicadas nervaduras góticas de su techo. Asimismo, destaca el retablo del siglo XVI que decora el ábside de la iglesia.

Nave y Bóveda

Nave y Bóveda

Al interior del templo, las ventanas están cubiertas con hojas de ónix, un alabastro traslúcido proveniente del sur del estado de Puebla. La boveda gótica de la nave está atravesada con un rico tejido de nervaduras en piedra con forma de una estrella.

Pasillos

Pasillos

Patio del limón

Patio del limón

El patio tiene una superficie de 134 m2, hecho de piedra y madera y mortero cal de piedra y arena del Siglo XVI.

Contacto

gabriel_maritano@inah.gob.mx
+52 (227) 276 0228