• Museo Regional de Tlaxcala

    Andador sur, claustro bajo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Dirección de Innovación Institucional
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Dirección de Innovación Institucional
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Jardín
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Capilla abierta
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Patio central, claustro bajo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Museo Regional de Tlaxcala
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Capilla posa
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Tlaxcala

    Campanario y paso de ronda
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional de Tlaxcala

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Calzada de San Francisco s/n, Colonia Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Servicios
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Tienda
Internet
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Tlaxcala

Museo Regional de Tlaxcala

Museo Regional de Tlaxcala

Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.

Audio file

Fue inaugurado en 1981 en el ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con mano de obra indígena. El templo posee un techo interior único en el país por su artesonado de madera labrada estilo mudéjar con aplicaciones de oro. Fundado en 1528, fue el tercer convento que los frailes españoles construyeron a su llegada: el primero y el segundo fueron los de México y Texcoco; sólo el de Tlaxcala permanece. Cuenta con atrio, claustros bajo y alto, capillas posa, capilla abierta, patio central y un jardín.

A lo largo de su historia el edificio ha tenido varios usos, pues de sede conventual se convirtió sucesivamente en presidio, colegio, cuartel, oficinas del Centro INAH y hasta vivienda de los trabajadores que participaron en las continuas obras de restauración. Los antecedentes del museo se remontan a los tiempos de gobierno del porfiriano Próspero Cahuantzi, cuando se organizó un museo anexo al Colegio de Niñas, el cual desapareció al estallar la Revolución de 1910. Después de efímeros intentos por crear un museo regional, la antropóloga Yolanda Ramos Galicia fue comisionada en 1978 por el Centro Regional INAH Puebla-Tlaxcala para encargarse de esta tarea.

El museo pudo finalmente inaugurarse en 1981 en el ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción. Después de algunas labores de reparación a lo largo de los años, se decidió someter al inmueble a una restauración profunda. Se revisó la estructura, actualizó el sistema eléctrico, se tomaron medidas contra la humedad y se verificó el buen funcionamiento del desagüe, entre otras acciones. Reabrió sus puertas el 19 de diciembre de 2015.

La exhibición permanente aborda 12 temas: uno sobre la paleontología en Tlaxcala, cuatro respecto de la época prehispánica, cinco sobre el Virreinato, uno acerca del siglo XIX, y otro sobre la Revolución mexicana. Se muestran 200 piezas con sus respectivas cédulas explicativas: restos óseos muy antiguos, cerámica, escultura pétrea, cuchillos de obsidiana, caracoles labrados y decorados, pinturas, libros, muebles, documentos, fotografías. El acervo abarca 5,000 objetos, que junto con los de reciente recuperación, como los hallados en Quimicho y piezas finas de mayólica de los siglos XVI y XVII, se van turnando en las vitrinas. La exhibición incluye modernos despliegues interactivos.


 

  • Dirección
    Diego Martín Medrano
    diego_martin@inah.gob.mx
    +52 (246) 462 0262
Introducción

Introducción

Paleontología en Tlaxcala

Paleontología en Tlaxcala

Los primeros humanos en Tlaxcala

Prehispánico posclásico

Prehispánico posclásico

Migrantes chichimecas

El contacto con los españoles

El contacto con los españoles

Tlaxcala y la alianza

La vida de San Antonio de Padua

La vida de San Antonio de Padua

San Antonio de Padua
Esta serie sobre la vida de san Antonio de Padua formó parte de las pinturas que los franciscanos que habitaron este convento de La Asunción utilizaron para que los miembros de la orden tomaran las virtudes de ese santo como un ejemplo a seguir.

Historia religiosa

Historia religiosa

La adopción del cristianismo

Siglo XIX

Siglo XIX

Colonizaciones

Biblioteca Andrés Angulo

Biblioteca Andrés Angulo

Su acervo gira en torno a las disciplinas de antropología e historia, con referencia al estado de Tlaxcala. Aquí se puede apreciar de una manera más clara diversas pinturas murales, que representan un testimonio histórico de la época franciscana y de los usos siguientes que tuvo el inmueble.

Claustro alto

Claustro alto

Espacio compuesto por pasillos y columnas. En alguna de sus paredes aún se conservan anotaciones o dibujos (como una imagen del Regimiento 52) que fueron realizadas por los propios soldados cuando el edificio funcionó como cuartel a fines del siglo XIX y durante la época revolucionaria.

Claustro bajo

Claustro bajo

Es el patio central que tuvo el convento rodeado de una arquería, donde los frailes efectuaban labores de meditación. Albergaba una fuente de ocho lados y tenía sembrados árboles de naranjo. Actualmente se conserva la fisonomía del espacio, aunque las plantas están sembradas en macetas.

Jardín

Jardín

Sala de usos múltiples

Sala de usos múltiples

En este lugar puede apreciarse el sistema constructivo del edificio, además de que hay fragmentos de pintura mural que hacen referencia a la historia del inmueble.

Vestíbulo

Vestíbulo

Este lugar se utiliza para exhibir una pieza destacada que forma parte del acervo del museo, pero que no se muestra regularmente al público. En algunas ocasiones la pieza coincide con algún suceso histórico que se recuerda cada mes.

Contacto

museoregionaltlax@gmail.com
+52 (246) 462 0262