Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
Lugares relacionados
Esta ciudad conserva características arquitectónicas propias de esta geografía del Bajío, y está vinculada con sucesos de relevancia histórica, ocurridos en la gesta de Independencia, la segunda Intervención Francesa y la Revolución Mexicana.

El Camino Real de Tierra Adentro comprende cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más distribuidos a lo largo de 1400 de los 2600 km de esta larga ruta que parte del norte de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en Estados Unidos. Utilizado entre los siglo XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.

En el centro del desierto chihuahuense, entre la Sierra Madre Occidental y el río Bravo, a orillas del río Casas Grandes, se ubican los restos de un asentamiento humano que se desarrolló entre los siglos XIV y XV.
El arquitecto Manuel Tolsá diseñó un complejo predominantemente Neoclásico en una escala monumental, cubriendo 2.34 hectáreas.
Tehuacán, “lugar de dioses”, y Cuicatlán, “tierra que canta”, se ubican en la Sierra Madre del Sur. Se considera que en esta zona comenzó la domesticación de la planta de maíz.

Querétaro es un pueblo histórico colonial que continúa existiendo dentro de su diseño original del siglo XVI y mantiene una densidad muy alta de edificios antiguos particularmente de los siglos XVII y XVIII.

A 27 kilómetros al noreste de Teotihuacan se ubica este completo hidráulico conservado casi en su totalidad a 450 años de su construcción. Representa un esfuerzo monumental por proveer del vital líquido a las comunidades indígenas asentadas al norte del Estado de México, en una región semidesértica.

Tras la llegada de las órdenes de franciscanos, agustinos y dominicos, la labor de evangelización de las tierras novohispanas comenzó desde el centro del país para continuar las rutas de conquistas militares hacia el occidente, norte y sur-sureste.
Zacatecas fue uno de los centros principales de minería de plata del periodo español temprano que perduró hasta el siglo XX. Su arquitectura y diseño reflejan su importancia económica y el resultante florecimiento cultural que influyó en los desarrollos de estos campos en centro y norte América.

El Tajín tiene como patrono del lugar al dios Tajín, que en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Es una entidad vinculada con fenómenos meteorológicos severos, por lo que llegó a identificarse como el dios Huracán y el sitio se conoció como la ciudad del dios Huracán.