• Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Julio Bronimann / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    INAH
  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Julio Bronimann / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Calakmul

    Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

    Calakmul
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche

Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche
UNESCO
Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Mixto
Zona arqueológica

Ubicado en el corazón de la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América (la selva del Amazonas es la primera) el área representa un caso excepcional de adaptación y manejo de un entorno natural que, a primera vista, parece poco apropiado para el desarrollo de una civilización urbana. 


 

La ciudad maya que hoy conocemos como Calakmul (“las dos pirámides adyacentes”) llevó el nombre de Uxte’tuun (“Tres estelas”). Fue uno de los más grandes asentamientos ubicados en las Tierras Bajas de Yucatán, y estuvo dominado por la poderosa dinastía de los Kaan, Cabeza de Serpiente. Calakmul tuvo una ocupación continua desde el Preclásico medio (ca. 551 a.C.) hasta el Clásico Tardío (ca. 910 d.C.).

Los bosques tropicales de Calakmul podrían ser considerados como uno de los ecosistemas más resistentes en el continente, pues estos bosques tropicales húmedos y subhúmedos se desarrollan en una provincia geológica bajo condiciones secas y de suelos kársticos (rocas calizas que se disuelven con agua ligeramente ácida gracias al CO2). Dadas las condiciones ambientales particulares, como la reducida disponibilidad de agua y humedad, la presencia de incendios y huracanes, y los suelos kársticos, aquí la flora y fauna de ecosistemas húmedos han desarrollado adaptaciones a estas condiciones secas. El área contiene la más grande abundancia de vida silvestre y la mayor diversidad de mamíferos en la región maya; su gran diversidad biológica incluye más de 80% de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán, además de 350 especies de aves y casi 100 especies de mamíferos. Es hogar de varias especies de vertebrados mayores en peligro de extinción en México, como el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), tapir centroamericano (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y pavo ocelado (Meleagris ocellata).

Los restos arqueológicos de la zona están integrados por vestigios de por lo menos de 1,500 años (alrededor de 500 a.C. a 1000 d.C.) de intenso crecimiento de la población y de la compleja evolución social que se adaptó exitosamente al entorno natural.

En la zona sobresale la Gran Plaza, que representa el eje de la ciudad y está conformada por seis estructuras dispuestas a su alrededor, construidas en el Preclásico tardío y el Clásico tardío. Está coronada por la monumental Estructura II, que cierra el extremo sur de la plaza central y es la pirámide maya más elevada con 55 m. En la amurallada Gran Acrópolis se ubicaron las zonas habitacionales, también las de la elite como la Casa del Seis Ajaw (Wak Ajaw Nah) y la Casa del Dueño del Cielo (Utsiaal Caan). Asimismo, se ubica el juego de pelota en esa zona.

Cuatro de las principales ciudades mayas de las Tierras Bajas: Copán, Tikal, Calakmul y Palenque, colapsaron entre 800 y 900 d.C., y la selva cubrió sus plazas y envolvió sus palacios, altares y templos. Desde entonces la zona ha permanecido prácticamente deshabitada y sufrido poca intervención contemporánea (limitado a la explotación de madera y savia del chicle en el siglo XX). Cinco siglos después, en 1931, el biólogo Cyrus Lundell la descubrió. Habrían de pasar otros 50 años cuando por fin un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Campeche y el INAH iniciaron excavaciones y empezaron a revelar su deslumbrante historia.

Esta antigua ciudad maya y los bosques tropicales que la rodean se encuentran inscritos en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial: 30/03/2015

Declaratoria
Patrimonio mundial
Patrimonio Mixto
Categioría Zona arqueológica
UNESCO Protección especial
Protección especial
Fecha de inscripción 27 June 2002, 25 June 2014

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(i)

Representar una obra maestra del genio creativo humano.

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iii)

Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

(ix)

Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.

(x)

Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.