• Calakmul

  • Calakmul

    Calakmul
    INAH-SINAFO
  • Calakmul

    Calakmul
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Calakmul
    Alejandro Navarrete / INAH-Medios
  • Calakmul

    Calakmul
    INAH
  • Calakmul

    Calakmul
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Calakmul

    Calakmul
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Calakmul

    Calakmul
    Julio Bronimann / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Calakmul

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Otras cuotas
  • (CONANP) general $215, nacionales y extranjeros residentes en el país $110, estudiantes y profesores $55
Dirección

Camino a la Reserva de la Biósfera de Calakmul Km 60, Calakmul, Municipio de Calakmul, Campeche.

Acceso

 Acceso al camino desde el entronque con el Km 95 de la Carretera No. 186.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Internet
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar

Calakmul

Calakmul

Calakmul

Es una de las mayores ciudades del mundo maya; en ella se han encontrado más de 120 estelas diseminadas entre estructuras y pirámides de grandes dimensiones. Se levanta en la segunda reserva natural más grande de América, que fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2014.


Poblada desde un remotísimo pasado, 20 siglos antes de nuestra era, Calakmul llegó a convertirse en la urbe más importante de las tierras bajas mayas entre los años 250 a.C. y 700. Ninguna otra ciudad maya de lo que ahora es México tuvo su trascendencia. Desafió y derrotó a Tikal, la principal ciudad de aquella vasta región del sur de la península yucateca y el norte de Guatemala, para finalmente ser vencida por ella a inicios del siglo VIII. Tras una larga decadencia, Calakmul fue abandonada y la selva cubrió sus plazas y envolvió sus palacios, altares y templos. Los habitantes se dispersaron y formaron nuevos pueblos o se integraron a otros asentamientos.

La zona arqueológica de Calakmul se extiende sobre 70 km2 y contiene más de 6,000 estructuras. En su apogeo dominó un territorio de más de 13,000 km2. Un conquistador y explorador español de principios del siglo XVI, Alonso de Ávila, conoció las ruinas de Calakmul y de otros sitios mayas del periodo Clásico en lo que ahora es Campeche: los halló abandonados e invadidos por la densa vegetación tropical. También observó que ocasionalmente algunos puntos de la vieja ciudad eran visitados con fines rituales por indígenas de aquella época.

Cinco siglos después, el biólogo Cyrus Lundell la descubrió en 1931 y se lo comunicó al siguiente año a un famoso investigador estadunidense: Sylvanus G. Morley, quien la visitó especialmente interesado en el contenido de las estelas. Habrían de pasar otros 50 años cuando por fin un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Campeche y el INAH iniciaron excavaciones y empezaron a revelar su deslumbrante historia.

En el siglo VI de nuestra era, el territorio de los antiguos mayas comprendía unos 60 reinos. Había entre ellos el impulso de algunos por imponerse sobre muchos: Tikal lo logró por la fuerza; Calakmul también, primero por la diplomacia, lazos comerciales y alianzas familiares, y al final igualmente por las armas. El enfrentamiento entre ambas poderosas entidades políticas fue enorme: al inicio venció Calakmul —convertido en capital del Cuchcabal o Reino de la Cabeza de Serpiente— en el año 562; después Tikal se repuso, formó nuevas alianzas y derrotó a su enemigo en 695. Ello llevó a Calakmul a decaer hasta su ocaso. La última estela fechada en el sitio indica el año 909. No obstante, los demás asentamientos del periodo Clásico maya tampoco sobrevivieron; algunos también se eclipsaron en el siglo IX o bien desaparecieron en la centuria siguiente. Es la época en la que se habla del colapso de la civilización maya.

Los avances en el desciframiento de los jeroglíficos mayas, que mucho debe al sabio ruso Yuri V. Knórosov (1922-1999), han permitido reconstruir jirones de esa historia. Calakmul es la ciudad maya con más estelas, 120, en las que se cuenta la vida y los hechos de reyes, reinas, príncipes y capitanes. Otras ciudades aliadas o enemigas confirman o precisan, en sus propias estelas, esos datos. Se ha llegado a saber el nombre y trayectoria fragmentaria de 18 reyes de Calakmul, como “Serpiente Enrollada” (Uneh Chan, 579-611), “Yuknom el Grande” (636-686) y “Garra de Jaguar” (Yich’ak K’aak’, 686-698). Ahora también sabemos que Calakmul tuvo un glifo emblema para indicar su ámbito territorial (una cabeza de serpiente) y dos topónimos para referirse al centro de la ciudad: Ox Te Tun (“tres piedras”, posible alusión a un mítico fogón primordial) y Chiik Naab (“casa del lirio acuático”).

Integran la zona arqueológica de Calakmul cinco grandes complejos vinculados a la Gran Plaza Central, con la que se comunican mediante sacbés o calzadas antiguas. Sobre ella se levanta, al sur, la monumental Estructura II, la pirámide maya más elevada (55 m) después de la de Toniná, en Chiapas, y al norte la Estructura VII, mientras que al oeste se encuentra la Estructura VI y las Estructuras IV y III al este, todas impresionantes, de estilo Petén y erigidas de cara al tiempo. Entre las estelas, hay de época temprana (400 a.C.) y otras corresponden al auge de la ciudad. Son verdaderos alardes del arte maya y contienen diversos textos y narrativas de la sociedad que las creó.

La Reserva de la Biosfera de Calakmul se constituyó en 1989. En 1993 ingresó a la Red Internacional del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO. En 2002 Calakmul fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por dicha organización, misma que amplió ese reconocimiento en 2014, ahora como un legado mixto, es decir Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.


 


 

Plaza Central

Esta plaza representa el eje de la ciudad y está conformada por seis estructuras dispuestas a su alrededor. La mayoría fueron construidas durante el Clásico Tardío y el Clásico Terminal.

Estructura XI o Juego de Pelota

Gran Acrópolis

Es una de las zonas más modificadas y urbanizadas de la ciudad. En este complejo conviven áreas públicas, privadas y zonas habitacionales con áreas restringidas. Una muralla, que es visible al norte de la Gran Acrópolis, limitó, protegió y resguardó a los habitantes del complejo.

Acrópolis Chiik Nahb (Acrópolis Norte)

Acrópolis Chiik Nahb (Acrópolis Norte)

Durante un tiempo se le atribuyó la función de mercado por la presencia de plataformas bajas; sin embargo, las más recientes exploraciones refieren que estos edificios fueron decapitados y que no era esa su forma original.

Los mayas y su entorno

La flora y la fauna fueron indispensables en la vida cotidiana de los mayas de Calakmul.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

  • Calakmul
    INAH-Medios Alejandro Navarrete
  • Calakmul
    INAH
  • Calakmul
    INAH-SINAFO
  • Calakmul
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Alejandro Navarrete
  • Calakmul
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Julio Bronimann
  • Calakmul
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Calakmul
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Alejandro Navarrete

    Contacto

    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 8179
    Twitter