• Oaxaca

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro Histórico Oaxaca

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Centro Histórico Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oaxaca

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Fuente del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
    INAH
  • Monte Albán

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    Fidel E. Ugarte Liévana / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Catedral Metropolitana de Oaxaca Nuestra Señora de la Asunción

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Catedral Metropolitana de Oaxaca Nuestra Señora de la Asunción
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Vestíbulo exterior, Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca.
    INAH-Museo de Sitio de Monte Albán
  • Oaxaca

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Oaxaca

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Centro histórico de Oaxaca
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    INAH
  • Monte Albán

    Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    Fidel E. Ugarte Liévana / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán

Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
UNESCO
Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Cultural
Ciudad histórica

El bien inscrito está compuesto por dos sitios culturales distintos: el centro histórico de Oaxaca de Juárez y el sitio arqueológico de Monte Albán. Se localiza en la región conocida como los valles centrales de Oaxaca en la depresión formada entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur.


 

Datos históricos señalan que la primera fundación de Oaxaca ocurrió en 1486 con la instalación de un destacamento de soldados mexicas, que nombraron al lugar Huaxyacac (“en la loma de los huajes”), mandado a construir por el gobernante Ahuítzotl para controlar y vigilar a los zapotecas. Tras la llegada de los españoles, la segunda refundación ocurrió en 1529 por expedicionarios enviados por Hernán Cortés.

Repitiendo su labor de diseñar el trazado de la Ciudad de México, Alonso García Bravo se encargó de trazar la recién fundada ciudad de Oaxaca en el cerro del Fortín (que debe su nombre a la antigua base militar mexica). Con un trazado en damero, en el centro de la ciudad se ubica la plaza principal con el Palacio de Gobierno al sur y la Catedral, dedicada a Nuestra Señora de La Asunción, al norte. Para la construcción de los edificios se usaron piedras locales, cantera verde, y a ello debe su sobrenombre de “Antequera Verde”.

Llegados a la Nueva España en 1526, los frailes dominicos pronto se internaron en territorio oaxaqueño para emprender su labor evangelizadora, y comenzaron la construcción de sus conventos, también conocidos como “fortalezas” por sus majestuosas dimensiones. Uno de los más reconocidos es el Templo de Santo Domingo de Guzmán, construido a partir de 1551 con estilo barroco novohispano. Actualmente se establece el Museo de las Culturas de Oaxaca en el Ex Convento de Santo Domingo.

Mantiene su arquitectura icónica y los edificios representativos de una tradición cultural de más de cuatro siglos de arte e historia, con un total de mil monumentos históricos que se han inventariado y enlistado. En el Centro Histórico oaxaqueño pueden admirarse edificios de estilos barroco, churrigueresco, clásico, neoclásico francés del Porfiriato y detalles de art nouveau y art déco. Localizada en una zona muy sísmica, la arquitectura de la ciudad de Oaxaca se caracteriza por las paredes gruesas y edificios bajos.

Algunos sitios relevantes en el centro de la ciudad son: el Teatro Macedonio Alcalá, construido en 1909 bajo la influencia francesa; la Basílica de La Soledad, construida en 1690 y dedicada a la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad; y el Jardín Etnobotánico, localizado a un costado del Templo de Santo Domingo y que alberga cerca de 1,300 especies originarias de Oaxaca.

En las afueras de Oaxaca, a 8 km al poniente, se encuentra el conjunto monumental de Monte Albán: el sitio arqueológico más importante del Valle de Oaxaca. Fue habitado durante un periodo de más de 1,500 años por olmecas, zapotecos y mixtecos sucesivamente. La gran capital zapoteca floreció durante trece siglos, del año 500 a.C al 850 d.C. cuando, por razones que no se han establecido, empezó su abandono eventual. Entre unos 200 sitios arqueológicos prehispánicos inventariados en el valle de Oaxaca, el complejo de Monte Albán es el que mejor representa la evolución singular de una región que se sujetó a las influencias del norte (Teotihuacan, México-Tenochtitlan) y del sur maya.

Conocido como Dani Baá (Monte Sagrado) por los zapotecos y como Yucucui (Cerro Verde) por los mixtecos, los mexicas denominaban al lugar como Ocelotepec (cerro del tigre) pero tras la Conquista se le denominó como Monte Albán, posiblemente por su parecido a los montes albanos ubicados cerca de Roma, Italia. Otras teorías refieren que su nombre deriva de Monte Blanco, al cubrirse el cerro con flores del árbol del cazahuate.

La construcción de Monte Albán se divide en fases, que corresponden a la urbanización del sitio, el dominio de las colinas, el desarrollo de canales, y la transformación de una ciudad sagrada a un pueblo fortificado. Aunque tiene una larga historia de mil trescientos años, su apogeo se dio entre los años 100-400 d.C, alcanzando una población total estimada de 35 mil personas. Las residencias de alto estatus se localizan cerca del centro, así como la actividad religiosa y gubernamental, mientras que las unidades habitacionales de estatus más bajo (de las clases agrícola y artesanal) se encuentran en las laderas, especialmente en las partes norte y este. Sus terraplenes, diques, canales y estructuras fueron excavados en la montaña, lo que los convierte en símbolos de una topografía sagrada.

Entre las estructuras construidas en el lugar se pueden distinguir la plataforma sur, la edificación más alta del sitio; el Juego de Pelota; y el Edificio de los Danzantes, llamada así por sus esculturas picadas en piedra que representan sacrificios.

Este centro histórico y el sitio arqueológico se encuentran inscritos en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial: 30/03/2015.

Declaratoria
Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categioría Ciudad histórica
UNESCO Protección especial
Protección especial
Fecha de inscripción 11 December 1987

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(i)

Representar una obra maestra del genio creativo humano.

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iii)

Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.