• Monte Albán

  • Monte Albán

    Monte Albán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Fidel E. Ugarte Liévana / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Ana Galicia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Monte Albán

    Monte Albán
    CyArk / CYARK
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    CyArk / CYARK
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Sofía Jiménez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Ana Galicia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Ana Galicia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Fidel E. Ugarte Liévana / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Sofía Jiménez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monte Albán

    Monte Albán
    INAH
  • Monte Albán

    Monte Albán
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Monte Albán

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Camino Dr. Ignacio Bernal (A Monte Albán) s/n, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca de Juárez.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca, tomar el camino a San Pedro Ixtlahuaca; de inmediato se observa el señalamiento.

Servicios
Asistencia médica
Estacionamiento
Restaurante
Sanitarios
Tienda
Accesibilidad
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Monte Albán

Monte Albán

Monte Albán

Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio deslumbrante.


En 1987, Monte Albán fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La antigua capital zapoteca se ubica en la cumbre del Cerro del Jaguar, a 1,500 m sobre el nivel del mar. La Plaza Principal fue nivelada artificialmente, tiene una dimensión de 300 m de largo por 180 m de ancho, y una capacidad para albergar hasta 15,000 visitantes.

Otras colinas y sitios, como Atzompa, Cerro del Gallo, El Plumaje, Monte Albán Chico y El Mogollito, se integraron partir del Periodo II (200 a.C-200). Durante este tiempo Monte Albán se expandió y consolidó como un Estado y llegó a tener unos 35,000 habitantes. Es el sitio que abarca el mayor periodo de ocupación en Mesoamérica (500 a.C.- 900) y uno de los primeros Estados, ya que sus orígenes son anteriores a los de Teotihuacán.

El sitio arqueológico abarca más de 20 km2, pero el área que tuvo una mayor concentración de población mide 6.5 km2. La Plaza Principal está localizada en la parte más alta de la colina, la cual se encuentra rodeada por terrazas naturales y artificiales, con estructuras residenciales. Las unidades habitacionales de alto estatus se localizan cerca del centro, así como la actividad religiosa y gubernamental, mientras que las residencias de estatus más bajo (relacionadas con actividad agrícola y artesanal) se encuentran en las laderas, especialmente en las partes norte y este.

Las estructuras prehispánicas están conformadas por tableros (paredes verticales) y taludes (paredes inclinadas), con alfardas que enmarcan sus escalinatas muy anchas, lo que confiere a estas construcciones una gran solidez. Una característica arquitectónica de la ciudad en su época de esplendor consiste en los tableros de doble escapulario. Las residencias de las élites tenían una base cuadrada, con un patio central y habitaciones jerárquicas alrededor. Generalmente los enterramientos se ubican en las residencias, y de acuerdo con las costumbres funerarias también reflejan una jerarquía según la arquitectura y las ofrendas asociadas.

Monte Albán fue la capital de un Estado que imponía tributos en especie (maíz, frijol y calabaza, entre otros) a las comunidades que controlaba. Acudían a la ciudad comerciantes de diferentes localidades para intercambio y circulación de distintos bienes. Asimismo, fue un centro de elaboración de cerámica, por ejemplo de urnas, entre las que destaca la representación de Cocijo, dios del rayo y de la lluvia. De los descubrimientos más notables se encuentran las piedras grabadas (los Danzantes, Lápidas de Conquista, estelas de gobernantes), algunas de las cuales muestran evidencia de la escritura zapoteca.

La relación con Teotihuacán cobró gran importancia del 200 al 500, y la evidencia de un barrio zapoteco en Teotihuacán es una muestra de ello, así como la influencia teotihuacana en el estilo cerámico de Monte Albán. A pesar del colapso del sitio, gente que venía de distintos lugares lo visitaba para dejar ofrendas, ya que aún se consideraba como un sitio sagrado.


 


 

Monte Albán

Plataforma Norte

Este conjunto limita la Gran Plaza hacia el norte. Se trata de un basamento de enormes dimensiones compuesto por dos cuerpos. Alberga diversos complejos arquitectónicos dedicados a actividades ceremoniales.

Plataforma Sur

Plataforma Sur

Es una estructura muy grande que cierra la plaza. Está conformada por dos cuerpos y desde la parte superior se puede observar íntegramente la gran plaza ceremonial.

Plaza Principal

Plaza Principal

Se trata de una gran plaza de 300 x 200 m dividida en dos zonas por una línea de edificios, tres de ellos unidos mientras que el cuarto es independiente. En los laterales norte y sur se levantan dos grandes plataformas con más edificios.

autor

Jesús Eduardo Medina Villalobos


Contacto

montealban@spersaoaxaca.com.mx
+52 (951) 515 0400
+52 (951) 515 0002