• Museo de Sitio de Monte Albán

    Vestíbulo exterior, Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca.
    INAH-Museo de Sitio de Monte Albán
  • Museo de Sitio de Monte Albán

    Área Seis, Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca
    CYARK, 2016
  • Museo de Sitio de Monte Albán

    Porción de friso, Pasillo Interior, Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca.
    CYARK, 2016
  • Museo de Sitio de Monte Albán

    Museo de Sitio de Monte Albán
    INAH-Museo de Sitio de Monte Albán

Visítanos

Museo de Sitio de Monte Albán

Aviso

Se recomienda programar su visita guiada con dos días de anticipación.

Horario
Lunes a domingo de 08:30 a 16:00 h - Último acceso 15:30 h
Admisión
Otras cuotas
  • Included in the entrance to the Archeological Site
Dirección

Zona arqueológica de Monte Albán, Carretera a Ignacio Bernal s/n, San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, México.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Restaurante
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Monte Albán

Museo de Sitio de Monte Albán

Museo de Sitio de Monte Albán

La incomparable ciudad olmeca, zapoteca y mixteca de más de 1,500 años de ocupación, en la cima de un cuerpo de montañas, donde se encontró el invaluable Tesoro de la Tumba 7, está servida por un museo que muestra su desarrollo y los alcances de su cultura. Patrimonio de la Humanidad.


Abrió sus puertas en noviembre de 1994 y fue uno de los logros del Proyecto Especial de Arqueología Monte Albán. Tiene una superficie de 1,200 m2 y está dividido en áreas de exposición permanente y una sala de exposiciones temporales. La colección está integrada por 650 piezas arqueológicas, entre las que se encuentran grabados en piedra, utensilios y figurillas de cerámica, concha y restos óseos. Exhibe también el tesoro de la Tumba 7, encontrado por Alfonso Caso en 1932. Cabe recordar que este sitio prehispánico fue designado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad —junto con la ciudad de Oaxaca— el 11 de diciembre de 1987.

Entre las temáticas en exposición el visitante conocerá la historia del descubrimiento y exploración del sitio, a través de los relatos de los múltiples viajeros que lo visitaron desde el siglo XIX, la fundación de la ciudad prehispánica sobre un macizo montañoso, la arquitectura, la cerámica, los ritos funerarios, la religión, el sistema de escritura, la influencia y el comercio que caracterizaron a esta gran urbe, así como el colapso final.


 

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    David Andrade Olvera
    david_andrade@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 7077
    Difusión Cultural y Servicios Educativos
    Eric Valentín Flores Ramírez
    eric_florez@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 1215
    Centro de Documentación e Investigación sobre el manejo de Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial
    Yuridia Inelva Ríos Gómez
    yuridia_rios@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 1215
    Área Jurídica y Polígono de Protección
    Carolina Valentín Contreras
    carolina_valentin@inah.gob.mx
    +52 (951) 501 2311
Vestíbulo interior

Vestíbulo interior

Historia del descubrimiento y exploración del sitio mediante los relatos de los múltiples viajeros que lo visitaron desde el siglo XIX: Guillermo Dupaix, J.B. Carriedo, Johann von Müller, Désiré Charnay y A.F. Bandelier, entre otros.

Área Uno

Área Uno

El pueblo zapoteca floreció en los valles centrales de Oaxaca y, según las evidencias arqueológicas, es posible establecer que data de hace unos 2,500 años.

Área Dos

Área Dos

Aquí podemos admirar las Estelas 12 y 13, que son ejemplo de la escritura zapoteca más antigua. Encontraremos también dos vitrinas: la primera con la secuencia cerámica zapoteca establecida por Alfonso Caso, y en la otra, las figurillas y urnas más tempranas en Monte Albán, descubiertas en d

Área Tres

Área Tres

Una de las áreas más importantes es la denominada Escritura, en la que se hallan 32 estelas donde están plasmados diversos glifos zapotecas. Ahí puede apreciarse el desarrollo de su sistema de escritura, desde símbolos simples hasta construcciones más elaboradas, que fueron resultado de la o

Área Cuatro

Área Cuatro

Se exhiben vasos efigie, figurillas y silbatos descubiertos en diferentes áreas del sitio, así como esculturas, cerámica y mica de estilo teotihuacano, que demuestran el intenso intercambio y comercio con La Ciudad de los Dioses en la época IIIB-IV.

Área Cinco

Área Cinco

En este espacio se hallan tres vitrinas:

La primera con cráneos y huesos , en los cuales se pueden observar huellas de diferentes prácticas comunes para los zapotecas, como la deformación del cráneo, la trepanación craneal y la mutilación dentaria o incrustaciones de piedra.

Área Seis

Área Seis

Hacia el año 500 (época IIIA o principios de IIIB-IV), los zapotecos sacaron algunas grandes lápidas de piedra verde (toba volcánica), conocida como cantera, de yacimientos en el fondo del valle de Oaxaca – de Ixcotel cerca de la Ciudad de Oaxaca o del Valle de Etla- y las subieron a Monte Albán.

Contacto

montealban.museo@hotmail.com
+52 (951) 516 7077