• Centro histórico de Zacatecas

  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Centro histórico de Zacatecas

    Panorámica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Centro histórico de Zacatecas

Centro histórico de Zacatecas

Centro histórico de Zacatecas
UNESCO
Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Cultural
Ciudad histórica

Zacatecas fue uno de los centros principales de minería de plata del periodo español temprano que perduró hasta el siglo XX. Su arquitectura y diseño reflejan su importancia económica y el resultante florecimiento cultural que influyó en los desarrollos de estos campos en centro y norte América.


 

La fundación de Zacatecas data de 1546 cuando los exploradores españoles liderados por Juan de Tolosa descubrieron una veta rica en plata al pie del cerro La Bufa. La primera mina importante descubierta de plata, fue la de San Bernabé, le siguieron la de Albarrada, de San Benito de Vetagrande y la de Pánuco. Alcanzó su máxima prosperidad en los siglos XVI y XVII y, junto a Guanajuato, fue uno de los pueblos mineros más importantes de la Nueva España.

Gracias a su ubicación y la riqueza minera, la ciudad “con rostro de cantera y corazón de plata” se convirtió en punto de partida para la exploración y evangelización de los territorios norteños de la Nueva España. La conquista religiosa se llevó a cabo, en un principio, por los franciscanos que no sólo evangelizaron a los indígenas sino coadyuvaron a volverlos sedentarios.

Su trazo urbanístico se adaptó a las peculiaridades de una ladera escarpada, creando calles a desnivel ondulantes salpicadas de plazas como la Plaza Goitia, la Plaza de Armas, la Plaza Miguel Auza, Plaza García o la Plaza de Santo Domingo.

La catedral de la ciudad posee una historia singular pues fueron construidas tres iglesias distintas en el lugar: en 1585, 1625 y la actual de 1752. Posee un estilo churrigueresco ricamente decorado con tres fachadas barrocas dedicadas a la Eucaristía (la principal), al Santo Cristo (la norte) y a Nuestra Señora de Zacatecas (la sur), en ellas se combinan los motivos decorativos europeos con los indígenas. En el interior de la Catedral, relativamente austero, predomina el estilo dórico con grandes columnas y altares neoclásicos de piedra. La torre sur se levantó en 1785 mientras que la norte se concluyó hasta el siglo XX.

El antiguo Colegio de la Purísima Concepción, fundado por los jesuitas en el siglo XII, es hoy sede del Museo Pedro Coronel que lleva ese nombre gracias al pintor que decidió donar su colección privada, en 1983, para ser exhibida ahí. Resguarda piezas de arte de países como Grecia, Italia y China y obras de distinguidos pintores como Picasso, Kandinsky y Dalí.

Otros edificios relevantes son el Teatro Calderón, de 1883 y reconstruido con fachada neorrenacentista en 1897 tras un incendio que lo destruyó; el Mercado González Ortega de estilo art-noveau, construido en 1886 con exteriores de cantera e interiores de hierro forjado, o el Palacio de la Mala Noche, sede del Poder Judicial estatal, construido en el siglo XVIII.

En general, al estar edificada en la escarpada ladera de un estrecho valle, ofrece un impresionante panorama. La morfología de la traza urbana del centro histórico no ha cambiado significativamente y conserva numerosos edificios antiguos. Algunos sectores son vulnerables dado el inadecuado control del desarrollo, particularmente con respecto a nuevas construcciones que alteran el entorno del paisaje y daña el tejido físico del bien.

Declaratoria
Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categioría Ciudad histórica
Fecha de inscripción 11 December 1993

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.