• Museo Regional de Guadalupe

  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    INAH
  • Museo Regional de Guadalupe

    Interior Museo Regional de Guadalupe
    INAH
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Interior Museo Regional de Guadalupe
    INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    Yesica Calderón / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    INAH
  • Museo Regional de Guadalupe

    Cristo Moro, Museo Regional de Guadalupe
    INAH
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Carruaje Museo Regional de Guadalupe
    INAH
  • Museo Regional de Guadalupe

    Museo Regional de Guadalupe
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Biblioteca conventual Museo Regional de Guadalupe
    Yesica Calderón / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Guadalupe

    Biblioteca conventual Museo Regional de Guadalupe
    INAH

Visítanos

Museo Regional de Guadalupe

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Jardín Juárez Oriente s/n, Colonia Centro, C.P. 98600, Guadalupe, Zacatecas, México.

Acceso

Se ubica en el centro del municipio de Guadalupe, frente al Jardín Juárez. A 7 km de Zacatecas, se puede llegar por el Boulevard Adolfo López Mateos o por la calle Arroyo de la Plata.

Servicios
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Biblioteca
Guardarropa
Librería
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Guadalupe

Museo Regional de Guadalupe

Museo Regional de Guadalupe
Museo Regional de Guadalupe

Construido por franciscanos a lo largo del siglo XVIII, cuenta con 27 salas permanentes, que contienen una valiosa muestra de arte virreinal desde el siglo XVII. La pinacoteca está conformada por obras de los más importantes maestros novohispanos: Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Correa y otros.

Audio file

Es uno de los museos de arte virreinal más importantes de México. Se asienta en el ex Convento de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, construido por los franciscanos a lo largo del siglo XVIII. Originalmente contaba con una extensión de 25 km2 y se edificó con el apoyo de donadores y del ayuntamiento de Zacatecas.

Debido a las Leyes de Reforma, los frailes fueron exclaustrados en 1859 y el Gobierno de Zacatecas cedió el inmueble para distintos usos, tales como vecindad, caballeriza y fábrica de cerillos. Años después, algunos franciscanos regresaron y ocuparon los claustros inmediatos. En 1862, a iniciativa de las autoridades municipales, en una parte del edificio se instituyó la escuela de artes y oficios de Guadalupe.

En 1878 se fundó el hospicio para niños de Guadalupe. En 1908 se suprimieron los colegios de Propaganda Fide, mas no el seminario franciscano. El inmueble abrió sus puertas como museo de antigüedades en 1917 y se lo declaró monumento nacional en 1939. En 1971 se cerró el hospicio, de manera que sus espacios se incorporaron al recinto museístico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

El Museo de Guadalupe, situado a unos cuantos minutos de la capital zacatecana, cuenta con 27 salas permanentes, que contienen una muestra de arte virreinal desde el siglo XVII, y también de arte mexicano hasta el XX. La pinacoteca está conformada por obras de los más importantes maestros novohispanos, tales como Cristóbal de Villalpando, Antonio de Torres, Gabriel José de Ovalle, Miguel Cabrera, Luis Juárez, Juan Correa, Nicolás Rodríguez Juárez y Antonio de Torres, e incluso del siglo XX, como Manuel Pastrana. Destaca igualmente una muestra de arte plumario, pasta de caña, marfil y escultura, así como una magnífica colección de estatuas de madera estofada de santos.

El recorrido comprende, entre otros, los siguientes espacios: frontispicio, que destaca por su estilo barroco y su relieve de San Francisco de Asís sosteniendo a la Virgen de Guadalupe; Claustro de San Francisco, donde se observa una serie de 26 lienzos en su orden original; escalera regia, ejemplo de la magnificencia barroca, que conserva tres enormes lienzos; biblioteca conventual, que exhibe más de nueve mil volúmenes que datan desde el siglo XVI hasta principios del XX, y Claustro de la Pasión de Jesús, con 29 lienzos en los que se narra el martirio y la crucifixión de Jesucristo.


 

  • Dirección
    Víctor Hugo Jasso Ortiz
    victorhugo_jasso@inah.gob.mx
    +52 (492) 923 20 89
    Administración
    José Carlos Salas Morales
    josecarlos_salas@inah.gob.mx
    +52 (492) 923 20 89
    Museografía
    Nataly Adriana Medrano Varela
    nataly_medrano@inah.gob.mx
    +52 (492) 923 20 89
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Guadalupe Antonio de Dios Sánchez
    antonio_dedios@inah.gob.mx
    +52 (492) 923 20 89
    Gestión del Patrimonio Cultural
    Esthela Fonseca Rodríguez
    esthela_fonseca@inah.gob.mx
    +52 (492) 923 20 89
Biblioteca conventual

Biblioteca

El Colegio de Propaganda Fide contaba con varias bibliotecas: la Librería Guadalupana, grande o común, la del noviciado y la de cada fraile. En total llegaron a reunir más de 30,000 volúmenes.

Claustro de la Pasión de Cristo

Claustro de la Pasión de Cristo

La construcción de la planta alta del claustro se ha fechado entre 1750 y 1774.

Claustro de San Francisco

Claustro de San Francisco

La palabra "claustro" viene del latin claustrum, que significa un espacio abierto al cielo y cerrado al mundo. Este claustro se hizo en devoción al fundador de la orden franciscana, San Francisco de Asís.

Coro

Coro

Durante la época virreinal, las iglesias conventuales destinaban un espacio en la parte superior de la construcción para el coro, frente al altar mayor.

Escalera Regia

Escalera Regia

La construcción de la planta alta se ha fechado entre 1750 y 1774. Visten sus muros, monumentales lienzos realizados por los pintores más destacados del siglo XVIII, entre los que destacan Miguel Cabrera, José de Ibarra y Nicolás Rodríguez Juárez.

Portería

Portería

El espacio conocido como portería sirvió de umbral al Colegio de Guadalupe y posiblemente se construyó después de 1775, fecha en la que se concluyeron los claustros de la Pasión de Cristo y de San Francisco, ya que entonces era común que el pórtico se alzara con respecto al crecimiento del edific

Mártires y Santos

Mártires y Santos

El significado de devoción lo encontramos como: "Amor y veneración, fervor religioso, práctica piadosa no obligatoria. Inclinación, afición especial, costumbre devota y en general costumbre buena".

Misioneros y habitantes del Colegio

Misioneros y habitantes del Colegio

La cédula de fundación del Colegio de Guadalupe, fechada en 1704, menciona que las labores apostólicas se encaminaban principalmente a la provincia de Coahuila y también hacia tierras texanas.

Salón de la Teología

Salón de la Teología

En los Colegios de Propaganda Fide se impartían tres cursos obligatorios: teología, artes o filosofía y gramática. Especial énfasis se le dio a los estudios teológicos, considerados indispensables para la formación de quienes evangelizarían a los infieles.

Salón de Filosofía

Salón de Filosofía

En el mundo intelectual novohispano del siglo XVIII, los Colegios de Propaganda Fide, dedicados a la formación de misioneros, daban el mismo valor al estudio de la teología que al de la filosofía.

Camino Real de Tierra Adentro

Camino Real de Tierra Adentro

La sala del Camino Real de Tierra Adentro tiene en exhibición ocho medios de transporte de los siglos XVIII al XX.

Los mártires de Japón

Los mártires de Japón

En 1521 inició el lento proceso de colonización y cristianización del archipiélago de Filipinas, nombrado así en honor del rey español Felipe II cuando España conquistó y colonizó aquella región asiática.

Atrio

Atrio

El Colegio de Guadalupe se construyó en las Huertas de Melgar cuyo nombre deriva de quien donó la tierras, Jerónima de Castilla viuda de Melgar en 1674, ahí existía una antigua ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen.

Auditorio

Auditorio

En este espacio que formó parte del conjunto conventual del antiguo Colegio de Propaganda Fide, se llevan a cabo diversas actividades en el marco de diferentes celebraciones.

Biblioteca del Camino Real Tierra Adentro

Biblioteca del Camino Real Tierra Adentro

La Biblioteca del Camino Real Tierra Adentro se encuentra abierta a todo el público, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Es el lugar ideal para realizar una investigación detallada sobre esta temática histórica.

Capilla de la Enfermería

Capilla de la Enfermería

Siguiendo la tradición conventual franciscana, el Colegio de Guadalupe contaba con una enfermería para uso de los frailes y novicios, que se componía de 69 celdas y un pequeño oratorio.

Capilla Nápoles

Capilla Nápoles

Esta capilla representa uno de los valores arquitectónicos y artísticos más importantes del norte de México. Muestra una singular combinación de estilos, como lo denota su arquitectura neoclásica con una ornamentación que recuerda la exuberancia del barroco.

Celda de Guardián

Celda de Guardián

La máxima autoridad del convento fue el guardián que era ayudado en sus tareas por los padres, llamados “discretos”, quienes en número de cuatro integraban el discretorio.

Patio Museo Regional de Guadalupe

Patios

El Museo de Guadalupe cuenta con tres áreas verdes. En el tercer patio el visitante encontrará los aljibes que dotaron de agua a la enfermería del antiguo Colegio de Guadalupe.

Templo de Guadalupe

Templo de Guadalupe

La iglesia de Guadalupe fue construida en donde antiguamente había una ermita dedicada a la Virgen del Carmen, posteriormente ahí se hizo una capilla en devoción a la Virgen de Guadalupe, finalmente en 1721 se terminó de construir el Templo de Guadalupe.

Alegorías barrocas

El patrocinio de la Virgen de Guadalupe

autor

Violeta Tavizón Mondragón

Contacto

museodeguadalupe@inah.gob.mx
+52 (492) 923 20 89
Twitter