Esta ciudad conserva características arquitectónicas propias de esta geografía del Bajío, y está vinculada con sucesos de relevancia histórica, ocurridos en la gesta de Independencia, la segunda Intervención Francesa y la Revolución Mexicana.
Zacatecas
Esta ciudad tiene su origen sobre una cañada labrada por el cauce del arroyo de la Plata, a las faldas del cerro de la Bufa. Su nombre deriva de zacatl (zacate o heno) y tlan (lugar).
La presencia hispánica en Zacatecas comenzó el 8 de septiembre de 1546 con el descubrimiento de yacimientos de plata por parte de una expedición proveniente de Guadalajara, en la Nueva Galicia, al mando de Juan de Tolosa. El descubrimiento de las vetas trajo la primera oleada migratoria, la cual se vio amenazada por e clima de violencia e inseguridad. En 1550 se desató la Guerra Chichimeca, un conflictos fronterizo largo, continuo y destructivo.
A mediados del siglo XVI se establecieron colonias con población proveniente del centro del país y el Rey Felipe II le otorgó el título de ciudad el 17 de octubre de 1585; en 1588 se le agregó el título de "muy noble y leal" y se le otorgó un escudo de armas.
Su influencia económica impulsó la apertura de caminos que la conectaron con la Ciudad de México, a donde se llevaba la plata para su acuñación; esta ruta tenía un punto de contacto con el puerto de Veracruz. Gracias a la demanda de sus minas, su población y de los poblados cercanos, se creó una vía de comunicación que atravesó todo el centro de la Nueva España, conocida como el Camino Real de Tierra Adentro.
Esta ciudad albergó varias órdenes religiosas como los franciscanos que establecieron su convento en 1567, los agustinos en 1576, los dominicos en 1604, los juaninos en 1610, los mercerarios en 1702 y, en 1616, los jesuitas establecieron su colegio.
Durante el siglo XVIII, los dueños de las minas construyeron diversos edificios monumentales que se han convertido en signos distintivos de la ciudad, como la parroquia (hoy Catedral Basílica), el santuario de La Bufa, y los antiguos templos de San Francisco y San Agustín.
La Zona de Monumentos Históricos está conformada por 169 manzanas en las que se ubican 827 inmuebles con valor histórico, los cuales fueron construidos entre los siglos XVI y XIX.

Pórtico Filarmónicos
Pórtico construido con sillares de cantería con una composición simétrica. Al centro hay un arco rebajado que sirve como acceso.


Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas "Refugio Reyes"
También se conoce este inmueble como Antigua Capilla de las Monjas Capuchinas de la Adoración Perpetua.
La fachada consta de dos cuerpos en proporción horizontal, divididos por ocho contrafuertes. Remata con pretiles triangulares y los contrafuertes.

Museo Toma de Zacatecas
En 1548, el obispo de Guadalajara construyó un santuario en el Cerro de la Bufa.

Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
Este inmueble comenzó a construirse en 1870 a petición del segundo obispo de Zacatecas, José María del Refugio Guerra y Alba, con el objetivo de albergar el Seminario Conciliar Tridentino de la Purísima. El arquitecto Sixto Espinoza realizó el trazo de la planta.

Antigua Casa del Cobre
Inmueble del siglo XVIII, su último uso fue como colegio particular. Actualmente se encuentra abandonado.

Hospital de San José
Inmueble del siglo XVI. En 1785, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ocupó este inmueble anteriormente habitado por jesuitas y continuaron ofreciendo servicios tanto en el templo como en el hospital. En 1827, debido a su estado de abandono, el jefe del estado, J. M.

Ciudadela del Arte-Museo Manuel M. Ponce
Inmueble del siglo XVIII que formó parte de la Antigua Casa de Moneda de Zacatecas.

Antigua Casa de Moneda de Zacatecas-Museo Zacatecano
Inmueble del siglo XVIII, cuya historia se remonta un siglo atrás cuando fue hogar del primer conde de Santiago de la Laguna, quien lo heredaría al coronel de infantería española, José de Urquiola.

Cineteca Zacatecas
Inmueble del siglo XVIII que formó parte de la Antigua Casa de Moneda de Zacatecas.

Antigua Casa del Compositor Genaro Codina
Inmueble del siglo XVIII en el que nació el ilustre compositor de la Marcha de Zacatecas, Genaro Codina.

Portal de Rosales
Inmueble del siglo XIX, restaurado a finales del siglo XIX y principios del XX.

Museo Francisco Goitia
Inmueble del siglo XX, construido en la década de 1940 bajo la solicitud del gobernador del estado al arquitecto Máximo Pedraja con el objetivo de ser usado como residencia oficial de los gobernadores. La obre fue inaugurada en 1948.

Plaza de Santo Domingo
Las viviendas ubicadas frente al templo y colegio de la Compañía de Jesús se encontraban en ruinas y doña Isabel Rosa Catarina Ceballos Villegas, condesa de San Mateo, las permutó por una de sus propiedades para poder donar las viviendas a los jesuitas.

Antiguo Conjunto Conventual de San Francisco-Museo Rafael Coronel
Inmueble franciscano del siglo XVI, fue uno de los primeros centros religiosos creados para la evangelización de los nativos y las incursiones al norte de la Nueva España.

Alameda Trinidad García de la Cadena
Esta alameda ha sido considerada un sitio majestuoso, promotor de la familia y de unión ciudadana. En 1781 se inició la construcción de un Paseo en Zacatecas, el cual se convirtió en un espacio de reunión dominical.

Parque Enrique Estrada
Espacio del siglo XIX; para 1894, se trataba de un área verde de aproximadamente setenta y siete mil metros cuadrados. Fue construido como parque en la década de 1950 y la obra fue dirigida por el maestro mayor Juan José Martínez Calvillo.
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...