• Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Biblioteca Central
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Auditorio Alfonso Caso
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Biblioteca Central
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultades de Derecho y Filosofía y Letras, Biblioteca Central
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

Localizada al sur de la Ciudad de México sobre un terreno formado por piedras volcánicas, es sede principal de la universidad más grande del país y más importante a nivel Latinoamérica. En sus aulas han estudiado destacados personajes nacionales, como los tres premios Nobel que ha ganado México: Octavio Paz, Mario Molina y Alfonso García Robles.

Entidad federativa

Lo que se conoce como el Pedregal de San Ángel es testigo de una erupción pasada del volcán Xitle en el año 280 de nuestra era. El Campus Central declarado Patrimonio Mundial, construido sobre roca volcánica, se conforma por el primer circuito universitario y sus más de 50 edificios, instalaciones deportivas y espacios abiertos dentro de una zona núcleo de 176.5 hectáreas, que representa 25% de las 730 hectáreas totales del campus universitario.

El Campus Central es un esfuerzo colectivo de arquitectos, ingenieros y artistas que trabajaron para crear los espacios e instalaciones aptas para albergar a los miles de estudiantes universitarios que se encontraban dispersos en diferentes instalaciones en el Centro Histórico. Su plan maestro fue concebido y realizado por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas plásticos, y cerca de diez mil obreros trabajaron en esta magna construcción, teniendo como directores y coordinadores del Proyecto a los arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Mauricio de María y Campos.  

En 1948 se iniciaron las primeras obras de infraestructura: deslinde general, red hidráulica y sanitaria, túneles, puentes y caminos. Por falta de recursos, las obras avanzaron lentamente y fue hasta junio de 1950 que se colocó formalmente la primera piedra de la construcción, en la Torre de Ciencias (hoy Torre II de Humanidades), por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación Adolfo Ruiz Cortines. El sistema general de construcción en la Universidad fue el de estructura de columnas y losas de concreto armado, debido a la carencia de proveedores capaces de proporcionar estructuras de hierro en los breves plazos requeridos y mano de obra abundante y barata.

Ciudad Universitaria presenta una disposición urbanística de grandes plazas, que evoca diseños del pasado prehispánico con distribuciones asimétricas entre edificios, plazas y jardines separados por escalinatas y desniveles. En algunos puntos, los muros de piedra de algunos edificios poseen un relieve del mismo material inspirados en el mundo prehispánico.

En la configuración del Campus Central sobresalen: la Torre de Rectoría, con sus 59 metros y murales de David Alfaro Siqueiros; el Estadio Olímpico, con capacidad para 72,000 espectadores, con un mural inconcluso en altorrelieve de Diego Rivera; y la Biblioteca Central, con 50 metros y una fachada libre de ventanas, con un mural que cubre sus cuatro caras, llamado Representación Histórica de la Cultura, de Juan O'Gorman. Otros espacios destacados son la Torre II de Humanidades, con 56 metros de altura, obra de Mario Pani; el edificio A de Medicina, con mural de Francisco Eppens Helguera; y el auditorio Alfonso Caso, con murales de José Chávez Morado. En total, son alrededor de 110 murales que hay en la Ciudad Universitaria que representan la historia de México y de la Universidad.

En 1954, la planta física original construida era de 194,703 m2. En la década de los setentas aumentó la planta física a un total de 373,099 m2 y para 2007 ya contaba un total de 1,116,057 m2. Entre el Campus Central y el Centro Cultural Universitario existen 2 y medio kilómetros de distancia.

Esta obra arquitectónica y urbanística se puede incluir en el movimiento moderno que se caracteriza por el funcionalismo y racionalismo, que se inclina más a la estructura y al espacio, dando lugar a una síntesis entre las corrientes internacionales y algunos elementos tomados de la tradición, además constituye el ejemplo más representativo de la arquitectura moderna mexicana. Entre los valores más importantes que le permitieron su inscripción se enfatizan: la arquitectura funcionalista del conjunto, la aplicación del movimiento plástico mexicano denominado Integración Plástica, así como los modelos urbanos y de diseño de paisaje.

El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina.

Al ser la Universidad Nacional un ente autónomo, cuenta con sus propias autoridades a cargo del mantenimiento y conservación del Campus Central. Recorrido virtual en: http://www.comitedeanalisis.unam.mx/recorrido-virtual.html

Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categoría
Patrimonio moderno
Fecha de inscripción2007-06-29

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(i)

Representar una obra maestra del genio creativo humano.

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH