• Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    INAH-Museo de Sitio de Tecoaque
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    INAH-Museo de Sitio de Tecoaque
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Gliserio Castañeda García / INAH-Museo de Sitio de Tecoaque
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tecoaque

    Museo de Sitio de Tecoaque
    Gliserio Castañeda García / INAH-Museo de Sitio de Tecoaque

Visítanos

Museo de Sitio de Tecoaque

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 15:00 h - Último acceso 14:00 h
Admisión
Dirección

Km 33 Carretera Federal México-Veracruz, No. 136, ubicado a 50 m del poblado de San Felipe Sultepec,
Calpulalpan, Tlaxcala, México.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Accesibilidad
Estacionamiento
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Tecoaque

Museo de Sitio de Tecoaque

Museo de Sitio de Tecoaque

Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.


En el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala, se localiza el asentamiento arqueológico de Zultépec-Tecoaque, y dentro de la demarcación de la zona se encuentra el inmueble denominado “Rancho Santo Domingo de Tequixtla”, habilitado para establecer allí el Museo de Sitio, inaugurado el 28 de noviembre del 2012.

Su objetivo es compartir con los visitantes el resultado de una investigación interdisciplinaria que, a través de los estudios antropofísicos y la revisión detallada de las fuentes históricas, ha permitido reconstruir una página en la historia de la conquista de México

Se inicia el recorrido del museo situando a los visitantes —con un texto de entrada— en el antiguo asentamiento, su historia regional y su relación con la conquista de México, así como con los acontecimientos acaecidos en el sitio.

En él se exhibe una colección aproximada de 150 piezas arqueológicas de los periodos Clásico (250 al 650) y Posclásico (1300 a 1521) de la historia prehispánica, así como del momento de contacto entre los habitantes mesoamericanos de la región y los europeos, con sus acompañantes e indígenas aliados (1520 a 1521). Del periodo Clásico  podemos observar piezas arqueológicas representativas de actividades domésticas y religiosas. Para el Posclásico se cuenta con una hermosa pieza, única, polícroma, conocida como octecómatl (olla de pulque); asimismo, se expone la producción, comercio y consumo del pulque.

Para la época de la conquista se muestra un entierro múltiple de cautivos de una caravana provenientes de la Villa Rica de la Vera Cruz que fueron sacrificados en ceremonias durante festividades calendáricas.


 

  • Dirección
    Enrique Martínez Vargas
    enrique_martinezv@inah.gob.mx
Museo de Sitio de Tecoaque

Exposición permanente

Con una colección de aproximadamente 150 piezas, la exposición cuenta con una sola sala dividida en tres secciones, correspondientes a los periodos Clásico (250-650), Posclásico (1300 a 1521) y al momento de la conquista (1520-1521).

Contacto

(554) 155 02 00 ext. 2347

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos