• Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    INAH-Zona Arqueológica Zultepec-Tecoaque
  • Zultepec-Tecoaque

    Zultepec-Tecoaque
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Zultepec-Tecoaque

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino a Tecoaque Km. 0 + 540 (aprox.), Ejido de San Marcos Guaquilpan, San Felipe Sultepec, Municipio de Calpulalpan, C.P.90224. Tlaxcala. Acceso al camino desde el Km. 33 de la Carretera Federal tramo Texcoco-Calpulalpan.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la carretera libre México-Veracruz y, en el km 35, continuar por la desviación hacia el ejido de San Marcos Guaquilpan.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Zultepec-Tecoaque

Zultepec-Tecoaque

Zultepec-Tecoaque

Importante poblado acolhua, jugó un papel decisivo en el control de las rutas comerciales de la Triple Alianza (Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan). Sobresale su pirámide circular dedicada a Ehécatl, pero es más conocido por la captura y sacrificio de españoles durante la Conquista.


En buena medida, la importancia de esta zona reside precisamente en su ubicación fronteriza entre el señorío tlaxcalteca y la región acolhua, en el oriente de la cuenca de México y de la cual formó parte.

Las primeras exploraciones arqueológicas en este asentamiento se efectuaron en la década de los sesenta del siglo XX. Las excavaciones estuvieron a cargo del arqueólogo Román Piña Chan, quien publicó una breve reseña de las mismas en su libro Ciudades arqueológicas de México (INAH, 1963). Durante el decenio siguiente se llevaron a cabo trabajos de superficie en el sitio, con el apoyo de la Fundación Alemana y bajo la dirección del arqueólogo Ángel García Cook y su equipo, en el que destacó la arqueóloga Leonor Merino Carrión. Luego de un receso de más de 30 años, en 1992 reiniciaron las excavaciones e investigaciones arqueológicas en el centro ceremonial del sitio. Los arqueólogos Ana María Jarquín Pacheco y Enrique Martínez Vargas encabezaron dos proyectos para ahondar en los hallazgos.

Los trabajos realizados durante 23 años permitieron reconstruir acontecimientos trascendentes acaecidos en el lugar. Por ejemplo, fue posible definir a Zultépec-Tecoaque como un punto importante en el desarrollo comercial del occidente de Tlaxcala durante el periodo que va de 1300 a 1521.

Además de recuperar un importante número de piezas arqueológicas, como un tzompantli, se encontró una gran cantidad de objetos y restos óseos humanos y de animales procedentes de diversos lugares de Mesoamérica, Cuba y Europa. Y es que en este lugar fue capturada una caravana española que formó parte de la expedición de Pánfilo de Narváez, quien tenía la misión de aprehender a Hernán Cortés.

La zona arqueológica consta de tres plazas, edificadas en diferentes niveles. En ellas sobresale el centro ceremonial y, dentro de éste, el templo circular dedicado al dios del viento Ehécatl-Quetzalcóatl. El complejo cuenta también con calzadas, pasillos, un patio y conjuntos habitacionales, además de un número importante de aljibes para el almacenamiento de aguas pluviales.


 


 

Centro ceremonial

Centro ceremonial

Su principal monumento es el templo de forma circular levantado en honor de Ehécatl-Quetzalcóatl, aunque también se rendía culto a otros dioses como Tláloc (de la lluvia), Mictlantecuhtli (de la muerte) y Mayahuel (del maguey).

  • Dirección del Centro INAH
    José Vicente De La Rosa Herrera
    jose_delarosa@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 0000
    Administración del Centro INAH
    Omar González Ramírez
    omar_ramirez@inah.gob.mx
    +52 (246) 462 9375, ext. 37802

Contacto

+52 (246) 462 9375
+52 (246) 249 0200

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH