• Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio de Cacaxtla

    Museo de Sitio de Cacaxtla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo de Sitio de Cacaxtla

Horario
Miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Circuito Perimetral s/n,
San Miguel del Milagro, C.P. 90720,
Nativitas, Tlaxcala, México.

Acceso

Desde la Ciudad de México tomar la Carretera Federal 150 hacia la desviación a San Rafael Tenanyecac (km 99), continuar hasta San Miguel del Milagro y seguir los señalamientos.

Servicios
Accesibilidad
Restaurante
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Cacaxtla

Museo de Sitio de Cacaxtla

Museo de Sitio de Cacaxtla

Una soberbia muestra de los murales de Cacaxtla incluyendo la escena de la batalla y el Hombre Jaguar, con información sobre cómo fueron pintados, así como hallazgos arqueológicos que cuentan la impresionante historia de los Señores de Cacaxtla y su pueblo guerrero, herederos de Teotihuacan y Cholula, y sus dioses como Tlaloc.


El diseño de la exposición se basa en un resumen curatorial que contextualiza el desarrollo de la ciudad prehispánica de Cacaxtla. Este museo de sitio, establecido en 1986, revela los secretos de sus pinturas murales, cuyos diseños y colores aún son visibles después de 1.000 años. La idea es acercar al público a unos centímetros de los murales mediante reproducciones a tamaño real. Esto no es posible con los originales y las reproducciones nos muestran los detalles del Hombre Jaguar, una de las figuras del dintel del Edificio A, las escenas de agua del Templo Rojo y el Hombre Escorpión del Templo de Venus, así como otras imágenes Los murales tienen elementos decorativos y simbólicos tanto del Altiplano Central como de la región maya. También hubo influencias de El Tajín y la región de Oaxaca.

El museo está ubicado en un edificio diseñado para tal fin. El diseño y los materiales de construcción fueron elegidos para armonizar con la arquitectura vernácula de la región, y también con las estructuras prehispánicas del sitio. Esto asegura que los edificios encajen con el paisaje en lugar de interferir o restar valor a su entorno.

Los murales de Cacaxtla fueron descubiertos por casualidad en 1975 y desde entonces se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación y conservación de los cuales se ha sacado a la luz gran cantidad de material arqueológico. La mayoría de los objetos expuestos en el museo fueron encontrados en las excavaciones del yacimiento, junto con algunos otros hallados por casualidad en los alrededores.

Los visitantes son recibidos por una escultura de basalto que se encuentra en los terrenos que rodean el cerro Xochitecatl. Data del Preclásico Tardío (100 aC-200 dC), es decir mucho antes del apogeo de Cacaxtla. El espacio de la galería se divide en: el Período Formativo, que abarca el asentamiento más temprano en Cacaxtla en los primeros siglos dC; Técnicas de Pintura; Dioses y Hombres; y el Epiclásico (650-950), que abarca el apogeo de la ciudad.

Entre los hallazgos arqueológicos que los visitantes pueden ver se encuentran bruñidores, elementos arquitectónicos, esculturas de los dioses Tlaloc, Xipe y Tlazolteotl, cerámicas, cistas (entierros rodeados por cuatro losas verticales en un cuadrado con otra que sirve de cubierta), los mencionados Señores de Cacaxtla , figuras antropomorfas, huesos, ornamentos y un par de urnas con personajes modelados, uno de los cuales fue encontrado por la arqueóloga Beatriz Palavicini en 2008. También hay reproducciones de mapas y códices de la época virreinal como el Códice de Cuauhtinchan.


 

  • Encargado
    Yajaira Mariana Gómez García
    yajaira_gomez@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 00 00
Sala Periodo Formativo

Periodo Formativo

En esta sala se encuentran piezas excavadas en los alrededores de Xochitécatl y Cacaxtla correspondientes a este periodo.

Sala Epiclásico

Epiclásico

Entre los objetos arqueológicos que los visitantes podrán admirar destacan bruñidores, elementos arquitectónicos, estatus de las deidades de Tláloc, Xipe y Tlazoltéotl, cerámica, cistas, los mencionados Señores de Cacaxtla, figuras antropomorfas, huesos, ornamentos y un par de urnas con personaje

Los museos de sitio de Cacaxtla-Xochitécatl

Pequeñas ventanas para mostrar la trayectoria cultural del sitio

autor

Aurelio López Corral

Contacto

cacaxtlaxochitecatl@inah.gob.mx
+52 (246) 416 00 00

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH