• Cacaxtla - Xochitécatl

    xochitecatl_A_000.jpg
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Muro Norte
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Muro Sur
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Cacaxtla - Xochitécatl

    Cacaxtla - Xochitécatl
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios

Visítanos

Cacaxtla - Xochitécatl

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Circuito Perimetral  de San Miguel del Milagro KM 17.5, Municipio Nativitas, Tlaxcala.

Acceso

Desde la Ciudad de México tomar la Carretera Federal 150 Mexico-Puebla, hasta San Martín Temexmelucan, Puebla y tomar el libramiento a Xalmimilulco con dirección a San Miguel Xochitecatitla, desde donde se pueden seguir las indicaciones a los dos sitios

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Restaurante
Sanitarios
Tienda
Accesibilidad
Cafetería
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Cacaxtla - Xochitécatl

Cacaxtla - Xochitécatl

Cacaxtla - Xochitécatl

Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica. Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.


CACAXTLA

Cacaxtla fue una ciudad fundada en tiempos remotos por los olmeca-xicalancas, aunque su poderío comenzó después de la caída de Teotihuacán y Cholula. De hecho, después del ocaso de esta última heredó el control político de la región poblano-tlaxcalteca. Cacaxtla floreció entre los años 650-900, en el periodo conocido como Epiclásico, cuando entabló relaciones comerciales con la costa del Golfo y la cuenca de México, y se convirtió en un punto estratégico para las rutas hacia el territorio de los actuales estados de Tabasco y Campeche. Ello le generó grandes riquezas. Alrededor del año 1000 fue abandonada sin que se conozcan con certeza las causas.

Las investigaciones del INAH en la zona comenzaron a partir de su descubrimiento, en la década de 1970. Entre sus vestigios destaca el Gran Basamento, de 200 m de longitud por 25 de alto. Se trata de un gran complejo arquitectónico de estructuras superpuestas y adosadas (adoratorios, plataformas y pirámides) que presentan excepcionales pinturas murales, únicas en su clase, en las que resaltan los colores rojo, azul, amarillo, negro y blanco, obtenidos del caolín, la obsidiana, la cal y otros minerales de la región. Estos murales revelan influencia tanto maya como teotihuacana y muestran escenas relacionadas con la mitología, la religión, la guerra, la derrota y la paz, así como relativas a la naturaleza, dibujadas con gran realismo y con elementos simbólicos aún no descifrados del todo. Gracias al sistema de construcción de sus antiguos habitantes, que levantaron una nueva edificación sobre otra, fue posible la conservación no sólo de ofrendas rituales, sino de estas valiosas pinturas. En la década de 1980, para protegerlas, se colocó una enorme techumbre de alrededor de 10,000 m2 sobre la sección medular del Gran Basamento.

XOCHITÉCATL

Localizada a poco más de cuatro kilómetros de distancia de Cacaxtla, fue un centro ceremonial de los olmeca-xicalancas y no tuvo una vida tan larga: se desarrolló primordialmente entre los años 600 y 100 a.C. Erigida sobre la cima del cerro Xochitécatl, la arquitectura se adecuó a la topografía del cerro mediante terrazas, donde se construyeron conjuntos habitacionales y zonas destinadas al cultivo. Ocupan la cima los monumentos más importantes: Pirámide de las Flores, Pirámide de la Serpiente, Pirámide de la Espiral y Basamento de los Volcanes.

Xochitécatl posee una característica que la hace diferente: las numerosas figurillas de mujeres embarazadas, parturientas, cargando un infante o con un hueco en el vientre donde se insertaba un bebé removible. Aquí los elementos estudiados, como el paisaje ritual, las ofrendas de conjuntos de figurillas, los entierros humanos y los elementos arqueoastronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial orientado hacia el culto a la fertilidad y la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina.


 


 

Cacaxtla: Gran Basamento

Se trata de una elevación natural adaptada como plataforma de cuerpos escalonados con paramentos inclinados.

Zona Arqueológica de Xochitécatl

La zona monumental de Xochitécatl se localiza en torno a una plaza central rodeada de edificios con funciones ceremoniales; vinculados a la naturaleza y la fertilidad.

Un ritual propio de mujeres

Los rituales de fertilidad, maternidad y propiciación de lluvias fueron tradiciones centrales de la vida indígena

autor

Aurelio López Corral

  • Dirección del Centro INAH
    José Vicente De La Rosa Herrera
    jose_delarosa@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 0000
    Administración del Centro INAH
    Omar González Ramírez
    omar_ramirez@inah.gob.mx
    +52 (246) 462 9375, ext. 37802

  • xochitecatl_A_000.jpg
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Melitón Tapia
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Héctor Montaño Morales
  • Muro Sur
    INAH-Medios Melitón Tapia
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Héctor Montaño Morales
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Mauricio Marat
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Héctor Montaño Morales
  • Muro Norte
    INAH-Medios Melitón Tapia
  • Cacaxtla - Xochitécatl
    INAH-Medios Mauricio Marat

    Contacto

    cacaxtlaxochitecatli@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 0000
    +52 (246) 249 0200

    Lugares INAH cercanos