• Museo de Sitio de Tizatlán

    Museo de Sitio de Tizatlán
    INAH-Museo de Sitio de Tizatlán
  • Museo de Sitio de Tizatlán

    Museo de Sitio de Tizatlán
    INAH-Museo de Sitio de Tizatlán

Visítanos

Museo de Sitio de Tizatlán

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Museo incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Xicoténcatl s/n,
Colonia Centro, C.P. 90100, San Esteban Tizatlán,
Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Servicios
Accesibilidad
Casilleros
Estacionamiento
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Tizatlán

Museo de Sitio de Tizatlán

Museo de Sitio de Tizatlán

Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.


Hasta el año 2010 la zona arqueológica contó con un museo de sitio, adaptado en lo que fue el inmueble o “campamento” utilizado durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el sitio hacia 1930. El museo fue abierto al público en octubre de 1998, durante el aniversario de la fundación, mediante cédula real del 3 de octubre de 1525, de la ciudad de Tlaxcala. En el año 2010, y como parte de un programa de mantenimiento mayor al inmueble implementado por el Centro Regional INAH–Tlaxcala, se determinó, mientras se restaura el museo, trasladar los objetos arqueológicos en exhibición al Museo Regional de Tlaxcala, en tanto que los apoyos gráficos se resguardaron en la bodega de la zona arqueológica de Tizatlán.

Es un conjunto arquitectónico integrado por elementos de manufactura prehispánica y virreinal temprana, constituidos por la denominada Gran Plataforma y el área de basamentos y altares policromados, y por la Capilla Abierta del siglo XVI, respectivamente. Además, el recinto constaba de tres pequeños cuartos construidos con tecnología y materiales de la región, como el xalnene (piedra arenisca) y el techo de bovedilla. La temática consta de una vitrina que custodia ocho piezas arqueológicas elaboradas en barro, medios gráficos que documentaban los hallazgos arqueológicas en Tizatlán, y sus principales investigadores; y la etnohistoria, mediante la cual, se presentaba una descripción de los “altares polícromos” mediante la identificación de los símbolos y con una lectura integral del hallazgo.


 

  • Responsable
    Ramón Santacruz Cano
    ramon_santacruz@inah.gob.mx
    +01 (246) 462 93 75

Contacto

01 (554) 155 02 00

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH