• Tizatlán

  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Iglesia Tizatlán
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona_Arqueologica_de_Tizatlan_Tlaxcala,_Foto_Daniel_Ponce,_07092021,_foto4.jpg
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Tizatlán

    Zona Arqueológica Tizatlán
    Daniel Ponce / INAH-Centro INAH Tlaxcala

Visítanos

Tizatlán

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Xicoténcatl 19, Centro, CP 90100, Tlaxcala De Xicoténcatl, Tlaxcala.

Acceso

Desde la ciudad de Tlaxcala, tomar la autopista Texmelucan-Apizaco (número 117). Aproximadamente a la altura del km 28 se localiza la salida al poblado de Tizatlán, que desemboca en la avenida Juárez. Siguiendo por esta vía, dar vuelta hacia el norte en la avenida 80, la cual cruza por debajo de la autopista Apizaco-San Marín Texmelucan. Posteriormente, continuar hasta la primera calle al noreste, denominada Arqueología, para luego ascender por la loma y rodear el extremo sur y sureste del basamento sobre el que se construyó el centro ceremonial.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tizatlán

Tizatlán

Tizatlán

Entre los restos hallados en esta zona arqueológica destacan dos altares policromados con la representación de Mictlantecuhtli, Tezcatlipoca y Camaxtli, principal deidad de los tlaxcaltecas.


La zona arqueológica de Tizatlán se localiza sobre una plataforma artificial construida en las laderas bajas del Cerro Oztotl (Cerro Blanco), ubicado en el margen derecho del río Zahuapan y a una distancia de 2.5 km de la capital del actual estado de Tlaxcala.

La evidencia arqueológica indica que Tizatlán presenció una ocupación humana continua desde el periodo Formativo Medio. Sin embargo, el principal asentamiento en el área corresponde al Posclásico, que va de 1100 a 1529. Este periodo se caracterizó por importantes migraciones chichimecas, episodios de conflicto e inestabilidad política, junto con el surgimiento de facciones y alianzas entre diferentes altepeme, dando origen a un periodo de sometimiento y conquista territorial por parte de grupos que ingresaban al valle de Tlaxcala.

Consumada la Conquista, los teochichimecas asentados en Tepeticpac reclamaron su derecho sobre los territorios y las poblaciones tributarias. Este hecho repercutió en las relaciones interregionales con otros altepeme que igualmente habían conquistado algunas de las provincias circundantes, como Cuauhtinchan, Huexotzingo y Cholula. A partir del siglo XIV, la expansión del dominio teochichimeca dio lugar al surgimiento de nuevos asentamientos como Ocotelulco, Tizatlán y Teotlalpan, los cuales, a la larga, concentraron el poder militar y económico del territorio.

Tizatlán, junto con Ocotelulco, Quiahuiztlan y Tepeticpac, ocupó un lugar importante en la escala jerárquica de los cuatro altépetl que conformaron la confederación de Tlaxcallan. Fue en el altépetl de Tizatlán donde el entonces tlatoani Xicoténcatl recibió a Hernán Cortés a su arribo a la región tlaxcalteca en 1519.

En 1927 fueron hallados altares policromos en uno de los edificios principales de la zona arqueológica. Esto atrajo la atención de destacados especialistas, quienes desarrollaron programas arqueológicos para entender y ubicar al asentamiento prehispánico de Tizatlán en su contexto cultural y regional.

Las distintas exploraciones arqueológica realizadas en el sitio a lo largo de 86 años han revelado restos arquitectónicos del palacio de Xicoténcatl.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    José Vicente De La Rosa Herrera
    jose_delarosa@inah.gob.mx
    +52 (246) 416 0000
    Administración del Centro INAH
    Omar González Ramírez
    omar_ramirez@inah.gob.mx
    +52 (246) 462 9375, ext. 37802

Contacto

+52 (246) 462 9375
+52 (246) 249 0200

Lugares INAH cercanos