• Oxkintok

  • Oxkintok

    Grupo May
    INAH
  • Oxkintok

    Oxkintok
    INAH
  • Oxkintok

    Oxkintok
    INAH
  • Oxkintok

    Grupo Ah Canul
    INAH
  • Oxkintok

    Oxkintok
    INAH
  • Oxkintok

    Vista panorámica de Oxkintok
    Luis Pantoja / INAH-Centro INAH Yucatán
  • Oxkintok

    Oxkintok
    INAH
  • Oxkintok

    Oxkintok
    INAH

Visítanos

Oxkintok

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Oxkintok, Municipio de Maxcanú, Yucatán.

Acceso

Por la carretera federal número 180, que conduce a la ciudad de Campeche, o por Villa de Maxcanú a la población de Calcetok.

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal No. 180. En el km 57 tomar la carretera que se dirige al poblado de Muna que dista 32 km; siguiendo este camino, a 11 km, se encuentra el poblado de Calcehtok. Desde este ahí, tomar la carretera con dirección a las grutas de Calcehtok, 1.5 kilómetros después tomar la desviación por el ramal oeste de la carretera. 4 km  después se llega al sitio de Oxkintok.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Oxkintok

Oxkintok

Oxkintok

Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación muy largo.


La zona arqueológica de Oxkintok se localiza 55 km al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán y a cuatro kilómetros al este del poblado de Maxcanú, municipio al cual pertenece. El sitio queda dentro de la “sierrita” o cordillera conocida en lengua maya como Pucc a unos 40m sobre el nivel del mar.

Este sitio fue conocido como Maxacan o Tzat Tun Tzat. Durante el periodo Clásico Temprano (300-550) ocurrió su etapa de desarrollo y de expansión política. Adquirió hegemonía al ser un punto importante entre las rutas comerciales de la Península con otras áreas como el Golfo de México y el Altiplano Central. En esta época es cuando se erige la mayoría de los edificios piramidales y de los palacios arquitectónicos del estilo Oxkintok Temprano que revela conocimientos avanzados en métodos constructivos.

A finales del periodo Clásico Temprano (siglo VI) hubo un cambio que se conoce como Oxkintok Regional, cuando se inició el desarrollo particular de la región Puuc. En ese momento llegó a ser un sitio próspero, de gran riqueza y arquitectura monumental, abundantes esculturas y tumbas reales. Surgió también una nueva etapa de desarrollo, la cual se aprecia en el estilo arquitectónico denominado como Proto-Puuc, el cual se observa en las bóvedas que dejan de ser escalonadas para dar paso a las lajas en saledizo y el labrado de la piedra se modifica y se mejora.

En el periodo Clásico Tardío surge un gobernante que ejerció el poder en la primera mitad del siglo VIII, al cual se le conoce como Walas (según los datos epigráficos). Las evidencias apuntan que hubo una fuerte centralización del poder en torno a su figura. Hacia el Clásico Terminal (850-1000) predomina la tradición Puuc. La ciudad va perdiendo importancia y se cree que el centro del poder regional se trasladó a Uxmal. La ocupación Postclásica (1000-1450) se refleja en las remodelaciones de las fachadas de los palacios, la construcción de adoratorios y depósitos de ofrendas, entre ellas los incensarios.

El sitio se caracteriza por sus estructuras distribuidas en grandes basamentos formando una gran “L” orientada de noreste a sureste, algunos grupos arquitectónicos están comunicados por una amplia red de sacbeod (camino blanco o andadores).

Además de lo que se conoce como Núcleo Central, en Oxkintok existe evidencia de estructuras menores, cuevas (actunes), cisternas (chultunes) y estelas distribuidas en todo lo ancho del sitio. Los grupos más conocidos en el sitio son el Ah Camul, Ah May, Ah Dzib y la estructura conocida como el Satunsat o Laberinto. Juntos forman lo que se conoce como la Gran Plaza.


 


 

Grupo Ah Canul

Grupo Ah Canul

Conjunto arquitectónico localizado al norte del conjunto May. Ah Canul es una de las acrópolis centrales de la ciudad de Oxkintok.

Grupo Dzib

Grupo Dzib

El grupo Dzib es una gran plataforma compuesta de planta poligonal. Ocupa un espacio de 100 m de norte a sur, 140 m de este a oeste y una altura aproximada de seis metros desde el nivel de la Plaza principal hasta el desplante de las edificaciones que contiene.

Grupo May

Grupo May

Se localiza en la parte sur del asentamiento o área central de la ciudad de Oxkintok. Conjunto de estructuras arquitectónicas agrupadas en torno a una pirámide central, que se asientan sobre una gran plataforma de forma casi rectangular.

Satunsat

Satunsat

Este edificio se encuentra aislado, entre el grupo May y el Dzib, con su fachada principal orientada al poniente. Se trata de un complejo edificio, tradicionalmente conceptuado como laberinto. Consta de tres plantas, de las cuales una está semienterrada.

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH