• Alta Vista (Chalchihuites)

    Pirámide del Sol, Templo de los Cráneos y Templo de los Fogones
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Salón de las Columnas y Escalera de Gamio
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Alta Vista (Chalchihuites)
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Atrio Nuevo
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Pirámide del Sol, Templo de los Cráneos y Templo de los Fogones
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Salón de las Columnas y Escalera de Gamio
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Alta Vista (Chalchihuites)
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Alta Vista (Chalchihuites)
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Alta Vista (Chalchihuites)
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Alta Vista (Chalchihuites)

    Atrio Nuevo
    Patricia Monreal Martínez / INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites)

Visítanos

Alta Vista (Chalchihuites)

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Rancho Colorado, C.P. 99260, Municipio de Chalchihuites, Zacatecas.

Acceso

Desde la ciudad de Zacatecas tomar la Carretera Federal 45 rumbo a Sombrerete, seguir por la carretera estatal hacia Jiménez del Teúl, pasar los poblados de Chalchihuites y El Refugio, cruzar el río Colorado y 1 km adelante se localiza el sitio.

Servicios
Accesibilidad
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos

Alta Vista (Chalchihuites)

Alta Vista (Chalchihuites)

Alta Vista (Chalchihuites)

Uno de los centros ceremoniales más importantes del norte de Mesoamérica. Su orientación permite observar el desplazamiento anual del sol y, como Chichén Itzá, atrae visitantes en el equinoccio de primavera.


Alta Vista fue el centro ceremonial más importante de la Cultura Chalchihuites en su etapa temprana (200-900/950). Se fundó entre los años 400 y 450 por sacerdotes vinculados a Teotihuacán, y su esplendor se ubica entre los años 700-750. Las investigaciones realizadas en el sitio dan cuenta de que éste fue perfectamente planeado, comenzando por su ubicación sobre las inmediaciones de la línea del Trópico de Cáncer, lo que habla de su trascendencia y singularidad.

Los antiguos pobladores de Alta Vista tomaron la sierra de Chalchihuites como un calendario en el horizonte oriental, mediante el cual observaban el desplazamiento anual del Sol, lo que les permitía anticipar los cambios de estación, tan importantes para el ciclo agrícola. En cuanto a los monumentos, fueron planeados no sólo para registrar el nacimiento del Sol, sino también su movimiento en la bóveda celeste y el ocaso. Las esquinas de las plazas y edificios principales se proyectaron hacia el exterior, en dirección a los cuatro puntos cardinales, y su alineación con respecto al Sol y la Estrella Polar indican que Alta Vista se estableció como un adoratorio dedicado al Sol y a los cuatro rumbos del universo.

Sumada a la importancia astronómica del sitio, la actividad minera fue muy importante; existe un registro aproximado de 800 minas prehispánicas explotadas por la cultura Chalchihuites durante unos 600 años.

Este centro ceremonial fue abandonado entre los años 850 y 900, luego de un incremento considerable en los sacrificios humanos.

Alta Vista fue descubierta en 1908 por el entonces estudiante de arqueología Manuel Gamio, quien luego de haber registrado el sitio comenzó las excavaciones en el lugar, principalmente en el ahora nombrado Salón de las Columnas. Tales acontecimientos fueron publicados el 25 de octubre de 1908 por el periódico El Imparcial de la ciudad de México, pero al no contar con permisos de excavación los trabajos se suspendieron y se asignó a un vigilante para cuidar el lugar. Pese a ello, durante los siguientes años los vestigios sufrieron grandes deterioros.

En la década de 1920 el arqueólogo Eduardo Noguera y el titular de la Dirección de Arqueología de la Secretaría de Educación Pública, José Reygadas Vértiz, realizaron una inspección en Alta Vista y se llevaron a cabo labores de consolidación sobre los aplanados originales de muros y columnas. En 1930 el arqueólogo Agustín García Vega retiró vegetación y diseñó un proyecto de techumbre para proteger el Salón de las Columnas, y años mas tarde el antropólogo estadounidense John Alden Mason visitó la zona como parte de un proyecto de investigación, cuyo resultado condujo a la primera definición de la cultura arqueológica Chalchihuites. Román Piña Chan, del INAH, y John Graham, de la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, excavaron pozos de sondeo en la plaza suroeste del sitio en 1958.

Luego de hacer varios descubrimientos en la región, J. Charles Kelley y un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Illinois iniciaron excavaciones en la zona durante 1971, y consolidaron varios espacios. Posteriormente, este mismo equipo llevó a cabo temporadas de trabajo en 1974, 1975 y 1976. En años siguientes las labores continuaron junto con arqueólogos del Centro INAH Zacatecas, mediante los cuales se ampliaron las exploraciones al interior del sitio y se atendieron los monumentos deteriorados. Desde 1994 y hasta la fecha, la arqueóloga Baudelina L. García Uranga, del Centro INAH Zacatecas, ha continuado con los trabajos de mantenimiento en el sitio.


 


 

Estructura IV

Estructura IV

Plaza rectangular con basamento piramidal al centro. Está limitada en los costados por andadores elevados con accesos interiores y exteriores escalonados, y en su interior existen columnas que debieron soportar techos. Las esquinas están orientadas hacia los puntos cardinales.

Atrio Nuevo

Atrio Nuevo

Plataforma cuadrangular rodeada por un pasillo. Se distingue por las pilastras que sostuvieron el techo del pasillo. Un canal de drenaje, que proviene del Complejo Apartamental de Astrónomos, corre de la esquina oeste hacia la este.

Cover image

Complejo Apartamental de Astrónomos

Construido entre 500-550, se compone de varias habitaciones que rodean un atrio central de planta rectangular. Sobre el costado noreste se encuentra el Templo de los Soles, edificación de dos pisos con muros adornados con relieves de soles pintados en rojo.

Plaza principal

Plaza principal

Tiene forma rectangular y un altar en el centro. Sus esquinas están orientadas hacia los puntos cardinales. Limitan los costados andadores elevados con accesos escalonados en el lado interior, a los que les fueron adosadas plataformas sobre las que se elevaron habitaciones con muros de adobe.

Pirámide del Sol, Templo de los Cráneos y Templo de los Fogones

Pirámide del Sol, Templo de los Cráneos y Templo de los Fogones

El basamento piramidal corresponde a la última etapa constructiva. En su interior se encontró una cripta con los restos de tres individuos, probablemente sacerdotes encargados del culto solar.

Muro de la Serpiente

Muro de la Serpiente

Lo forman dos hileras de pilastras construidas con una serie de bloques escalonados, que delimitan una calzada de acceso hacia el noroeste.

Salón de las Columnas y Escalera de Gamio

Recinto cuadrangular en cuyo interior se encuentran cuatro hileras paralelas de siete columnas, las cuales soportaron un techo. Ocho de las columnas fueron remodeladas en periodos posteriores a su edificación original, y se depositaron varias ofrendas sobre los pisos encalados del Salón.

Laberinto-Observatorio

Laberinto-Observatorio

Pasillo limitado por muros de mampostería dispuestos en diversos ángulos, a los que se adosaron contrafuertes y pilastras. Desde este pasillo, en los equinoccios de primavera y otoño es posible observar el nacimiento del sol sobre el cerro Picacho Pelón.

Pilar Solar

Pilar Solar

En el extremo oriental del pasillo del laberinto se levanta un pilar aislado con planta trapezoidal, o gnomon solar, que proyecta sombra al mediodía durante el paso del sol en el solsticio de verano.

Patricia Monreal Martínez

  • Responsable
    Patricia Monreal Martínez
    patricia_monreal@inah.gob.mx
    +52 (492) 922 5085 y 922 0403

  • Atrio Nuevo
    INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites) Patricia Monreal Martínez
  • Salón de las Columnas y Escalera de Gamio
    INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites) Patricia Monreal Martínez
  • Alta Vista (Chalchihuites)
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Alta Vista (Chalchihuites)
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Juan Carlos Basabe Bañuelos
  • Alta Vista (Chalchihuites)
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Pirámide del Sol, Templo de los Cráneos y Templo de los Fogones
    INAH-Zona Arqueológica Alta Vista (Chalchihuites) Patricia Monreal Martínez
  • Alta Vista (Chalchihuites)
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales

    Contacto

    museo_altavista@hotmail.com
    +52 (492) 922 5085
    +52 (492) 922 0403

    Lugares INAH cercanos