• Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    INAH
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    INAH
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Terraza Museo de Sitio de Alta Vista
    INAH
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    INAH
  • Museo de Sitio de Alta Vista

    Museo de Sitio de Alta Vista
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas

Visítanos

Museo de Sitio de Alta Vista

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Carretera a Rancho Colorado-Chalchihuites-Zacatecas, Chalchihuites, Zacatecas, México.

Servicios
Estacionamiento
Librería
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Alta Vista

Museo de Sitio de Alta Vista

Museo de Sitio de Alta Vista

Mejor ejemplo de la Cultura Chalchihuite. Posiblemente fundado por sacerdotes emigrados de Teotihuacan a los llanos de Zacatecas, el museo alberga una rica colección de instrumentos, joyas, figuras y ofrendas finamente elaborados, incluido el símbolo del águila y la serpiente.


Este museo arqueológico, inaugurado en 2007, exhibe los restos de la cultura prehispánica de Chalchihuites, con alrededor de 350 hallazgos arqueológicos de las excavaciones. Proporciona una visión clara de la vida cotidiana y las creencias de los antiguos habitantes de la región cuyo centro ceremonial más importante del período temprano fue Alta Vista. Se ha establecido que este santuario fue el resultado de un desarrollo cultural externo, fundado por un grupo de sacerdotes teotihuacanos. Las investigaciones realizadas en el yacimiento también han revelado aspectos cosmológicos y astronómicos muy significativos. Se sabe que los fundadores de este centro lograron registrar los solsticios y equinoccios con precisión desde diferentes puntos de observación, y que orientaron sus edificios a puntos específicos de la brújula.

El moderno complejo de edificios tiene una gran galería de exposiciones circular. Las exhibiciones cuentan con 350 piezas arqueológicas, encontradas en primera instancia por el arqueólogo J. Charles Kelley y su equipo de la Universidad del Sur de Illinois en Estados Unidos, y posteriormente en alianza con los arqueólogos del INAH Zacatecas.

Los cuatro temas principales tratados son: el contexto más amplio, la vida cotidiana, el apogeo y el período terminal. La colección incluye instrumentos trabajados en piedra, piezas de cerámica, piel de madera y hueso, figurillas antropomorfas y zoomorfas, collares de turquesa y malaquita, colgantes de pedernal, malaquita y cuarzo, y fragmentos de almenas. En la Estructura 2B, también conocida como Pirámide del Sol, se encuentra una importante ofrenda mortuoria de vasijas de barro con el símbolo del águila sometiendo a la serpiente, así como un marcador para el juego de pelota, calabazas o guajes decorados con pigmentos naturales, anillos hechos de cáscaras de nuez con incrustaciones de turquesa y malaquita; tazas pequeñas, una olla asociada al culto del pulque y restos humanos que presentan signos de enfermedad, o perforaciones y deformaciones de carácter ritual.


 

  • Dirección
    Patricia Monreal Martínez
    patricia_monreal@inah.gob.mx
    +52 (492) 922 50 85
Sala Antecedentes

Antecedentes

En este apartado, se contextualiza al visitante sobre el área geográfica que ocupó la Cultura Chalchihuites, ubicada en el occidente del estado de Zacatecas y en el sur del estado de Durango.

Sala Vida cotidiana

Vida cotidiana

En este apartado se presentan las actividades productivas y domésticas de la población chalchihuites, de una manera extraordinaria se asocian los utensilios a las actividades y éstas a los individuos, resaltando el rol social dentro del grupo, pues la división del trabajo obedecía al sexo y edad

Sala Fundación y apogeo

Fundación y apogeo

Para introducir al visitante en este apartado se presenta la proyección de un video que hace referencia a las ideas cosmogónicas de los pueblos mesoamericanos.

Sala Terminal

Terminal

El último tema expuesto en el museo es el referente a la declinación de la cultura Chalchihuites.

Patricia Monreal Martínez

Contacto

+52 (492) 922 50 85

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos