• Mitla

    Mitla
    INAH
  • Mitla

    Mitla
    Jorge Ríos Allier / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    INAH
  • Mitla

    Mitla
    Jorge Ríos Allier / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    Jorge Ríos Allier / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    INAH
  • Mitla

    Mitla
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    Jorge Ríos Allier / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    Jorge Ríos Allier / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mitla

    Mitla
    INAH
  • Mitla

    Mitla
    INAH
  • Mitla

    Mitla
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Mitla

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Camino Nacional s/n,  C.P. 70430,  San Pablo Villa de Mitla, Municipio de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca, tomar la carretera Panamericana 190 hacia Tehuantepec, y en el km 39 seguir la desviación hacia el norte hasta llegar a Mitla.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Mitla

Mitla

Mitla

Es una zona donde la piedra se trabajó como joyería y los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. En todo ello se observa la huella de las destrezas de este grupo indígena y su mundo portentoso, nacido hace 18 siglos.


Hoy en día se le llama por su nombre náhuatl, Mictlán, Mitla, pero en zapoteco se conocía como “Lugar del descanso” de los muertos, Lyobáa. Se estima que alrededor del año 200 de nuestra era, grupos zapotecas comenzaron a establecerse en el sitio. Tras la caída de Monte Albán (siglo IX) cobró gran importancia, alcanzó su apogeo hacia el año 1200, y conservó la preeminencia en el valle de Tlacolula hasta la Conquista española. Llegó a tener unos 15,500 habitantes. En la actualidad, Mitla es una ciudad viva y activa, que contiene y rodea parte de la zona arqueológica, por lo que el visitante puede asomarse a la existencia cotidiana de una comunidad zapoteca.

Cinco conjuntos de arquitectura monumental son las evidencias de la antigua Mitla: el Grupo del Norte, el Grupo de las Columnas, el Grupo del Arroyo, el Grupo del Adobe o del Calvario y el Grupo del Sur. Los dos últimos proceden de una época anterior y se asemejan en estilo a Monte Albán (plazas delimitadas por palacios erigidos sobre plataformas). Los otros tres están conformados por tres patios cuadrangulares que se intercomunican por pasillos, y están circundados por vastos salones cuyas fachadas y muros interiores ostentan una profusa y compleja decoración geométrica de mosaicos de piedra finamente labrada, notable por su variedad, característica del estilo zapoteco tardío y motivo de admiración de propios y extraños.

Entre esos edificios se destaca el Salón de las Columnas, en cuyo interior una fila de tales elementos arquitectónicos, tallados en una sola pieza de piedra, cumplieron la función de sostener y decorar. En el llamado Patio E se perpetró la destrucción de varios palacios antiguos para construir, con sus mismas piedras, el templo de San Pablo, que de todos modos quedó sostenido y bordeado por estupendas estructuras prehispánicas.

En varios lugares de la antigua ciudad de advierten restos de pintura, sobre todo roja. Una fina observación, y la consulta de valiosos testimonios de estudiosos nacionales y extranjeros (Eduard Seler, Edward Mühlenpfordt, Ignacio Marquina, Leopoldo Batres, Paul Gendrop, Alfonso Caso, Daniel Rubín de la Borbolla, John Paddock, Bernd Fahmel), ha permitido redescubrir que abundó allí la pintura mural, de la que quedan vestigios muy fragmentarios pero reveladores.


 


 

Grupo del Norte

Un templo católico se erigió en el Grupo del Norte de la zona arqueológica. Dicho Grupo está compuesto por tres cuadrángulos que se comunican a través de pasillos —sobre uno de ellos se edificó la iglesia.

Grupo de las Columnas

Grupo de las Columnas

Se ubica en el centro de la zona y sobresale por su arquitectura de gran escala, fina terminación y el uso exclusivo de columnas monolíticas. Está conformado por tres cuadrángulos (D, E, F) de distintas dimensiones y ubicados en diferentes niveles ordenados de norte a sur.

Grupo del Arroyo

Grupo del Arroyo

Se localiza en la zona sur del sitio y se compone por tres cuadrángulos que se comunican por pasillos, uno de los cuales está rodeado por cuatro crujías angostas, las cuales delimitan los patios. Actualmente se encuentra parcialmente cubierto por rellenos recientes.

Grupo del Adobe o del Calvario

Grupo del Adobe o del Calvario

Consta de una plaza cuadrangular rodeada por cuatro montículos; el del lado este es el más alto, y al parecer sostuvo el templo o palacio más importante. El resto de los montículos son más bajos y de menor importancia. Están hechos de adobe, de ahí el nombre del grupo.

Grupo del Sur

Grupo del Sur

Es probablemente el más antiguo de Mitla. Está construido a la manera del Grupo de Adobe y sólo se conservan restos de una plaza con cuatro montículos (el del lado este es el más alto).

Mirar a Mitla desde su arquitectura

Una muestra del máximo refinamiento de la arquitectura zapoteca y el disfrute de la creación estética

autor

Nelly M. Robles García

  • Dirección del Centro INAH
    Joel Omar Vázquez Herrera
    omar_vazquez@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Manuel Rufino Aguilar Martínez
    manuel_aguilar@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346, exts. 2880

Contacto

zamitla@inah.gob.mx
+52 (951) 515 0400
+52 (951) 515 0002