• Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Curenta Casas

    Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cueva de las ratas

    Cuarenta Casas

    Cueva de las ratas
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas
    Santiago Arau Pontones / Mediateca INAH / Santiago Arau
  • Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas

    Cuarenta Casas
    INAH-Centro INAH Chihuahua
  • Cueva del gato

    Cuarenta Casas

    Cueva del gato
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • 40 Casas

    Cuarenta Casas

    40 Casas
    Santiago Arau Pontones / Mediateca INAH / Santiago Arau

Visítanos

Cuarenta casas

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 15:00 h
Admisión
Dirección

Carretera Ciudad Madera - Mesa del Huracán Km. 42.5, El Vallecito, Municipio de Madera, Chihuahua.

Acceso

Desde la ciudad de Chihuahua, tomar la carretera de cuota núm. 16 rumbo a Ciudad Madera y continuar por la carretera con dirección a Mesa de Huracán. La entrada al sitio se encuentra a 42 km.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cuarenta Casas

Cuarenta Casas

Cuarenta Casas

En este sitio arqueológico de Aridamérica, con ocho siglos de antigüedad, los primeros agricultores aprovecharon las cavernas para sus construcciones. Escalones, paredes de adobe, techos de palma tejida, figuras estilizadas de animales y viguerías de pino se integran al maravilloso paisaje.


Los abrigos y cavernas en las entrañas de la tierra, formadas por la erosión pluvial, han servido de refugio a diversas generaciones de hombres, desde el principio de su historia en el continente americano. Una de las más significativas ocupaciones en la región, conocida con el nombre de Cuarenta Casas se remonta a los tiempos arqueológicos del noroeste de México, hace cerca de 800 años, cuando en esta región era el señorío de Paquimé quien dictaba los elementos de la cultura material que caracterizan a lo que los arqueólogos más tarde llamaron la cultura Casas Grandes.

Sin embargo, Cuarenta Casas, producto de la casualidad, alcanzó un reconocimiento histórico por méritos propios. El primero se encuentra certificado en el libro Naufragios” de Albar Núñez Cabeza de Vaca, escrito en 1526. También Carl Lumholtz visitó la región en 1890 y las describe en su famoso libro El México desconocido. En la segunda mitad del siglo XX fue explorada por el arqueólogo estadounidense Robert Lister quién buscaba vínculos entre los pueblos mesoamericanos y los del suroeste americano.

La zona arqueológica de Cuarenta Casas está integrada por varios conjuntos o unidades arqueológicas de las cuales las que se encuentran habilitadas y abiertas al público son: la Cueva de la Ventana, la Cueva del Puente, la Cueva del Gato y la Cueva de las Ratas. Siendo la Cueva de las Ventanas, donde se registra el mayor número de construcciones, en la que se ha podido trabajar intensamente y la mejor adaptada para la visita.

Cuarenta Casas fue declarada oficialmente como zona de monumentos arqueológicos en enero de 2002.

El sitio está integrado por 19 cuevas conocidas como estructuras habitacionales, entre estás destaca la Cueva de las Ventanas, por sus dimensiones, su posición estratégica y por ser la que presenta el complejo arquitectónico mayor.

La técnica constructiva parte de la realización de colados sucesivos de tierra en forma ascendente hasta conseguir la altura deseada (tapias). Algunos paramentos en los pisos superiores cuentan con una estructura o armado en su interior realizado con varas y paja (barbareque). La constitución del adobe en las estructuras en cuanto a su sus minerales arcillosos pone en evidencia su procedencia local. El adobe fue ocasionalmente enriquecido con grava gruesa y pequeñas piedras así como con elementos vegetales para reforzar su estructura tales como hojas y fibras diversas. Las puertas presentan forma de T” y son de pequeñas dimensiones con la altura promedio de un metro. Se hizo uso de pequeñas ventanas entre los diferentes recintos y hacia el exterior para facilitar la circulación del aire.

También puede observarse la presencia de fogones de piedra y barro, modelados sobre el piso inferior de varios recintos y con forma predominantemente oval y rectangular, así como graneros o silos de grandes dimensiones y con forma de olla (elementos hoy muy degradados).


 


 

Cueva de las ratas

Cueva de las ratas

Cueva del gato

Cueva del gato

  • Dirección del Centro INAH
    Jorge Carrera Robles
    jorge_carrerarobles@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 8733
    Responsable
    Francisco Zuñiga López
    francisco_zuniga@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 3948, ext. 17804

  • Cueva del gato
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Cuarenta Casas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Cuarenta Casas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • 40 Casas
    Mediateca INAH / Santiago Arau Santiago Arau Pontones
  • Cueva de las ratas
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Cuarenta Casas
    Mediateca INAH / Santiago Arau Santiago Arau Pontones
  • Cuarenta Casas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Cuarenta Casas
    INAH-Centro INAH Chihuahua

    Contacto

    +52 (614) 410 8730
    +52 (614) 410 9076