• Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    INAH
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Edificio No. 4A y 4B
    INAH-Centro INAH Tabasco
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    INAH
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    INAH
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Edificio No. 3
    INAH-Centro INAH Tabasco
  • Moral-Reforma

    Moral-Reforma
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Moral-Reforma

    Edificio 1 y 2A
    INAH-Centro INAH Tabasco

Visítanos

Moral-Reforma

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
Dirección

Camino a la zona arqueológica Moral-Reforma Km. 3 + 580 (aprox.), Municipio de Balancán, Tabasco. Acceso al camino desde la carretera estatal que conduce al poblado de Provincia y La Cuchilla y que conecta con el camino Entronque carretero Villahermosa.

Acceso

Desde Villermonsa tomar la carretera Federal 186, Villahermosa- Escárcega, hasta el km 154,  tomar el entronque Balancán-El Triunfo, y en el entronque a Tenosique tomar el camino a La Cuchilla, poco mas adelante se encuentra un camino que conduce al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Moral-Reforma

Moral-Reforma

Moral-Reforma

De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años. Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque.


Moral-Reforma fue una ciudad maya que floreció en la ribera del río San Pedro Mártir. En sus inicios, alrededor del 300 a.C. era un enclave obligado para los navegantes de la época para superar por tierra los rápidos del río. Entre el 250 y 500 d.C. se registra una primera etapa constructiva que consolida su importancia como centro de control fluvial, adquiriendo relevancia política a través de alianzas con grandes señoríos mayas de la época: con Calakmul hacia el 661 d.C. y Palenque hacia el 690 d.C., motivados por el control de la región y de un importante corredor de intercambio a través de los ríos San Pedro Mártir y Usumacinta. Con este respaldo político y económico Moral Reforma alcanzó su máximo desarrollo arquitectónico. La reorientación política de Calakmul hacia la región del Rio Bec a partir del 695 d.C. y el debilitamiento de Tikal por las disputas territoriales entre ambos señoríos, influyeron para que Moral-Reforma alcanzara su independencia política sobre una pequeña provincia en la región del San Pedro Mártir mostrando un desarrollo marginal pero sostenido hasta el 1000 d.C.

Se localiza en la porción central del municipio de Balancán en Tabasco, la parte central de lo que fue esta ciudad maya ocupa dos colinas de baja altura que abarcan 72 hectáreas delimitadas por el río San Pedro Mártir al sur y por el arroyo El Sayá al norte. En esta área se observan más de 76 edificios prehispánicos distribuidos de manera planificada en torno a dos plazas abiertas; entre estos destacan el Conjunto de la Plaza Poniente delimitada por 19 edificios y el Conjunto de la Plaza Oriente delimitada por 28 edificios. Sin embargo este antiguo asentamiento fue aún mayor: en los alrededores del área central se encuentran otras construcciones menores dispersas en aproximadamente 3000 hectáreas que se extienden trasversalmente a los cursos fluviales mencionados.

Su arquitectura de Moral-Reforma es de estilo Petén y es semejante a la de Calakmul, observándose un predominio del volumen del basamento piramidal con relación al edificio, plantas constructivas en forma de cruz, el complejo estela-altar vinculado a la arquitectura. Otros elementos característicos son la incorporación de alfardas en uno o en ambos lados de las escalinatas, los edificios pareados y las construcciones de tipo palacio con patios interiores que parecen ser adaptaciones tardías en el sitio.

Los materiales constructivos que integran las edificaciones son rocas de sílex y calizas someramente trabajadas y unidas con morteros de cal. En la etapa constructiva temprana se identificó el uso de bloques de un tipo de arcilla conocida en la región como “sascab”, que se reutilizaron en etapas posteriores.


 


 

Plaza Oriente

Es una explanada rectangular de alrededor de 2.5 hectáreas, delimitada por 28 edificios piramidales y platafomas que exhiben plantas en forma de cruz y algunos ejemplos de construcciones circulares; la mayoría de los elementos cosntructivos descubiertos corresponden al periodo Clásico Tardío y Te

autor

Francisco Apolinar Cuevas Reyes

  • Dirección del Centro INAH
    Carlos Arturo Giordano Sanchez Verin
    carlos_giordano@inah.gob.mx
    +52 (933) 352 1022
    Coordinación de Zonas Arqueológicas de la región de Los Ríos, Tabasco
    Prisilia Jannet Lagunes Celis
    prisilia_lagunes@inah.gob.mx
    +52 (993) 352 1033

Contacto

+52 (993) 352 1022
+52 (993) 352 1030

Lugares INAH cercanos