• Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac
    INAH-Mediateca
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac
    INAH-Mediateca
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac
    INAH-Mediateca
  • Mixcoac

    Mixcoac

    Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mixcoac

    Mixcoac
    INAH-Mediateca

Visítanos

Mixcoac

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Calle Pirámide no. 7, San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03800, Ciudad de México.

Acceso

Se puede acceder por el metro línea 8 estación San Antonio que es la más cercana y la estación San Pedro de los Pinos.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Mixcoac

Mixcoac

Mixcoac

Ubicada al suroeste de la Ciudad de México y contemporánea de los mexicas y México-Tenochtitlán, el sitio ha sido investigado, intervenido y gestionado ininterrumpidamente por más de 100 años, sobreviviendo al desarrollo urbano moderno.


El sitio tuvo una ubicación privilegiada, ya que se encontraba cerca de una gran laguna, así como de los ríos y arroyos que descendían de la zona montañosa localizada al oeste de la ciudad. En la zona de Mixcoac se pueden observar varias edificaciones, entre las que destaca el basamento o pirámide principal, su patio central que tiene al norte una plataforma de planta rectangular con evidencias de un piso de estuco; además, hay muros de cuartos y de otras construcciones. El sitio fue identificado y descrito por primera vez en 1916 por el historiador Francisco Fernández del Castillo, quien lo nombró Mixcoac al encontrar dicho topónimo en el Mapa de Uppsala o de Santa Cruz elaborado en 1550. Posteriormente, y derivado de acciones de protección para evitar el saqueo del sitio, Manuel Gamio encomienda al arqueólogo Eduardo Noguera la excavación arqueológica para rescatar e interpretar el sitio en 1920.

Los materiales provenientes de las excavaciones realizadas por Noguera, y en los alrededores en el presente siglo, indican que el lugar tuvo una larga ocupación humana, destacando la evidencia arqueológica de época teotihuacana (fases Xolalpan y Metepec, 450 al 600 d.C.) recuperada en la construcción de la estación del metro San Antonio. Durante el Posclásico (900 – 1521 d.C.) el sitio alcanzó su apogeo. En la región se ampliaron los basamentos, así como las áreas administrativas y habitacionales.

En la actualidad solo se conserva una pequeña parte del área administrativa y ceremonial del sitio, el cual presenta periodos constructivos identificables en la evidencia arqueológica. Las edificaciones fueron restauradas parcialmente y hoy en día se pueden visitar las siguientes: la pirámide dedicada al dios Mixcoatl; la plataforma oriente y sus edificios anexos; el patio central y su entorno: y la  plataforma poniente y su plaza ceremonial.


 


 

  • Subdirección de Investigación y Conservación
    Laura Castañeda Cerecero
    laura_castaneda@inah.gob.mx
    +52 (55) 5522 4108
    Responsable
    Roberto Gallegos Ruiz
    +52 (55) 5271 4919

Contacto

(55) 2614 7331