• Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

    Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos


Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Mixcoac

En el interior de esta sala se siente el flujo y la vibración de las arterias de la Ciudad de México.


Esta sala se ubica en una cavidad debajo de la lateral del Periférico y ha conservado uno de los pocos vestigios de arquitectura mexica elaborada en adobe. Entre su exposición, el público puede ver gráficas e infografías, conocer los restos de los edificios prehispánicos y las evidencias de las ocupaciones teotihuacanas y mexicas en la zona. El objetivo de la sala es que el visitante conozca la historia y la arqueología de este lugar. La adecuación de la Sala Introductoria estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Sabías qué: Este importante sitio prehispánico ha sido investigado por más de un siglo. La primera descripción de los vestigios se hizo en 1916 por el historiador Francisco Fernández del Castillo, quien denominó al sitio como Mixcoac después de identificar el topónimo de “La serpiente de nubes” en el Mapa de Uppsalao de Santa Cruz, elaborado en 1550. En 1920, el arqueólogo Eduardo Noguera, por designación de Manuel Gamio, entonces director de Monumentos Prehispánicos, encabezó la primera excavación arqueológica para estudiar el gran montículo que era visible en el paraje al sur de Tacubaya, que era conocido como “el teocallide San Pedro de los Pinos”.


 


Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos