• Labná

  • Labná

    Palacio, vista general
    INAH
  • Edificio de las Columnas

    Labná

    Edificio de las Columnas
    INAH-Zona Arqueológica de Labná
  • Labná

    El Arco
    Alejandro Navarrete / INAH-Medios
  • Arco

    Labná

    Arco
    INAH-Zona Arqueológica de Labná
  • Labná

    Edificio de las Columnas
    Alejandro Navarrete / INAH-Medios
  • Labná

    Entrada sur del Palacio
    INAH-Archivo
  • Labná

    Labná

    El Arco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • The Palace, detail of mask

    Labná

    The Palace, detail of mask
    INAH-Zona Arqueológica de Labná
  • Labná

    Vista de el Mirador desde el Arco
    Alejandro Navarrete / INAH-Medios

Visítanos

Labná

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Labná, Municipio de Oxkutzcab, Yucatán.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida, tomar la Carretera Federal 261 Mérida-Campeche, pasar los poblados de Muna y Santa Elena y seguir por la desviación a Emiliano Zapata, mejor conocida como la Ruta Puuc.

 

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Labná

Labná

Labná

Si bien es una ciudad pequeña, resguarda tres joyas: su hermosísimo Arco, ricamente tallado en piedra; El Palacio, cuya fachada ostenta numerosos mascarones del dios Chaac, y el Mirador. Es Patrimonio de la Humanidad junto con Uxmal, Sayil y Xlapak, bajo la denominación Villa Precolombina de Uxmal.


Ciudad mediana, compañera de Oxkintok y Nohpat, que probablemente dependía de alguna capital regional en la zona Puuc (quizá de Uxmal, Sayil o Kabah), pero con una arquitectura extraordinariamente elaborada que en buena medida se conserva hasta nuestros días. El sitio estuvo poblado desde el año 200 a.C. y alcanzó su apogeo entre el año 800 y el 1000. Indudablemente tuvo una compleja organización social y comparte estilo y elementos decorativos con otras urbes de la región. En 1842, el explorador estadounidense John Lloyd Stephens y el arquitecto-fotógrafo inglés Frederick Catherwood visitaron la zona; el segundo dejó valiosas láminas sobre los monumentos de la antigua ciudad.

De Labná se admiran su excepcional Arco de tres metros de ancho por seis de alto, profusamente decorado; los monumentos llamados El Palacio (de dos pisos, con mascarones del dios “Narigudo”) y El Mirador, que es un templo en la cima de una pirámide. La urbe llegó a extenderse sobre 2.2 km2 y albergó algo más de 3,000 habitantes. Junto con Uxmal, Sayil y Xlapak, es Patrimonio de la Humanidad con el nombre colectivo de Villa Precolombina de Uxmal.


 


 

El Mirador

El Mirador

Aquí podemos ver los inicios del estilo Puuc, marcado por las fachadas lisas y, en este caso, por su alta crestería con decoración de estuco modelado. Se trata de un edificio piramidal cuya forma no puede determinarse exactamente por el grado de destrucción en que se encuentra.

Arco

Es una de las construcciones de aspecto más monumental en esta zona por su nueva solución, por lo imponente de sus proporciones y por la fuerza de sus relieves.

El Palacio, detalle del mascarón

El Palacio

Sobre la cota más alta del valle se localiza El Palacio, un conjunto de al menos siete edificios que se distribuyen en dos niveles y atravesó por distintas etapas de construcción. Las etapas más tempranas se encuentran en la parte más alta del cerro y no pertenecen a la arquitectura Puuc.

Edificio de las Columnas

Frente a la pirámide hay un patio cuadrado, limitado por construcciones de las que sólo quedan montones de piedra, con un pequeño montículo en el centro; las construcciones del lado poniente forman, a su vez, parte de otro patio cuadrangular.

El Palacio de Labná

Una residencia real en construcción perpetua

autor

Lourdes Toscano Hernández

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos