• Chichén Itzá

  • Chichén Itzá

    Observatorio
    INAH
  • Chichén Itzá

    Chac Mool
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Cenote
    INAH
  • Chichén Itzá

    Templo de los guerreros
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Chichén Itzá
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Chichén Itzá

    Chichén Itzá
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    El Castillo
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    El Castillo
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Casa Colorada o Chichanchob
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Grupo de la Casa Colorada

    Chichén Itzá

    Grupo de la Casa Colorada
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Chichén Itzá
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Plataforma de Venus
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    Chichén Itzá

    Chichén Itzá
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chichén Itzá

    El Castillo
    INAH
  • Chichén Itzá

    El Castillo
    INAH
  • Chichén Itzá

    Observatorio
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Chichén Itzá

Aviso

Adicionalmente  a la cuota de admisión se debe cubrir una cuota extraordinaria del Gobierno del Estado de Yucatán.

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h - Último acceso 15:00 h - Atención preferente para agencias de 11:00 a 14:00 h
Admisión
$100.00
Otras cuotas
  • (CULTUR) Parador turístico extranjeros $548 y nacionales $190. Están exentos de pago los residentes de Yucatán.
Compra de boletos en línea
Dirección

Carretera Federal No. 180  (Mérida -Cancún) km 120, Piste CP 97750 Tinum, Tinum, Yucatán.

Acceso

Desde las ciudades de Mérida o Cancún, tomar la Carretera Federal 180 y en el poblado de Piste tomar la desviación a la zona arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Casilleros
Estacionamiento
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Entrada libre para residentes del estado
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Chichén Itzá

Chichén Itzá

Chichén Itzá

En los dos equinoccios, la sombra de Kukulkán, la serpiente, desciende de su templo para fertilizar la tierra, mientras el jaguar rojo, oculto en el Templo de los Guerreros, hace brillar sus manchas de jade. Así es esta antigua capital, Patrimonio de la Humanidad.


Desde 1988 Chichén Itzá figura en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ciudad poderosa, extensa; capital guerrera y al mismo tiempo urbe de palacios y templos imponentes. Maya de abolengo, estuvo influida por los toltecas y atrajo lo mismo a pobladores de ciudades cercanas—Uxmal, Cobá, Chacmultún— que lejanas, por ejemplo Tula. Integrante desde el 987 d.C. de la Liga de Mayapán, durante su esplendor, hace entre catorce y ocho siglos, albergó 50,000 habitantes: agricultores, constructores, artesanos, gobernantes, artistas y sacerdotes. Llama la atención su importante red de caminos apisonados o sacbe’ob (plural de sacbé).

De Tula provino el culto a Kukulcán —Quetzalcóatl— y la arquitectura con profusas columnas, algunas que recuerdan la forma de una serpiente. El admirable Templo de las Mil Columnas, por ejemplo, trae a la memoria el del “Señor en donde nace la aurora”, Tlahuizcalpantecuhtli (advocación de Quetzalcóatl), en la capital tolteca. La estructura principal de la ciudad, El Castillo, se conoce también como Templo de Quetzalcóatl, y es un monumento que simboliza principalmente el calendario solar; en ese sentido, es un monumento al tiempo. Esta y otras construcciones piramidales altas, de base cuadrada o rectangular, poseen largas escalinatas bordeadas por alfardas robustas. Es el estilo que ahora se nombra maya-tolteca.

Del oriente de Yucatán recibió también el afiligranado estilo Puuc, plasmado en una decoración preciosista hecha de mascarones del dios de la lluvia, Chaac, y en numerosas grecas de piedra pulida entreveradas con pequeños pilares y esculturas menores en estructuras de poca altura. Tiene también —antecedente muy antiguo— edificios de base circular, como su sorprendente observatorio, conocido como El Caracol.

La grandiosa obra empezó con el arduo aplanado del suelo en diversos estratos, sobre los que se erigieron los palacios y templos, entre ellos El Castillo, el Juego de Pelota, el Templo de las Grandes Mesas, el Templo de los Guerreros, el Tzompantli, la Plataforma de Águilas y Jaguares, y la Plataforma de Venus. En una gran plaza cuadrangular levantaron el Mercado, el Templo de las Columnas Esculpidas y el Templo de las Pequeñas Mesas.


 


 

Gran Nivelación

Gran Nivelación

Los edificios principales se encuentran sobre una enorme plataforma artificial.

Grupo de las Mil Columnas

Grupo de las Mil Columnas

Plaza cuadrangular de grandes dimensiones, la cual se encuentra compuesta por galerías y templos conformados por columnas que sostenían grandes bóvedas. Los edificios que se distinguen en este espacio son el Mercado, el Templo de las Columnas Esculpidas y el Templo de las Pequeñas Mesas.

Osario

Grupo del Osario

Es una plaza de carácter secundario, unida a la Gran Nivelación mediante un sacbé hacia el costado sur de El Castillo.

Grupo de la Casa Colorada

Grupo de la Casa Colorada

Es una pequeña plaza cuadrangular conformada por la Casa Colorada, la Casa del Venado, una plataforma que posee una estela, y otra más que no ha sido intervenida.

La iglesia

Grupo de Las Monjas

Este conjunto presenta una arquitectura asociada con los estilos arquitectónicos Puuc y Chenes, por lo que se distingue de la Plaza Principal, donde los edificios están construidos con un estilo denominado maya-tolteca. Los edificios que componen el grupo son la Casa de las Monjas, el Anexo

Chichén Viejo

Chichén Viejo Grupo de la Serie Inicial

Este conjunto se encuentra hacia el sur de la antigua ciudad en lo que se ha conoce como Chichén Viejo, el grupo es un conjunto residencial donde habitaba la elite de Chichén Itzá, está conformado por espacios habitacionales y pequeños templos.

autor

Marco Antonio Santos Ramírez

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    María Guadalupe Espinosa Rodríguez
    guadalupe_espinosa@inah.gob.mx
    +52 (985) 851 0137

  • Plataforma de Venus
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Luis Gerardo Peña Torres
  • Templo de los guerreros
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • El Castillo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Casa Colorada o Chichanchob
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Chichén Itzá
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Luis Gerardo Peña Torres
  • Grupo de la Casa Colorada
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Chichén Itzá
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Luis Gerardo Peña Torres
  • El Castillo
    INAH
  • Chichén Itzá
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Chichén Itzá
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Chac Mool
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Observatorio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Observatorio
    INAH
  • El Castillo
    INAH
  • El Castillo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Luis Gerardo Peña Torres
  • Cenote
    INAH

    Contacto

    +52 (999) 913 4034
    +52 (999) 944 0043
    +52 (985) 851 0137