• Muyil

    Muyil
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    El Castillo
    INAH-Zona Arqueológica de Muyil
  • Muyil

    Muyil
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    El Castillo
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Muyil
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Muyil
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Templo 8
    INAH-Zona Arqueológica de Muyil
  • Muyil

    Muyil
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    El Castillo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Muyil
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Representaciones de garzas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Muyil

    Muyil
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Muyil

Aviso

Temporalmente cerrada

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 15:00 h - Último acceso 14:30 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Federal No. 307 (tramo Carrillo Puerto-Tulum) Km. 208, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Acceso

Desde la ciudad de Cancún, por la Carretera Federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, 25 km al suroeste de Tulum. El sitio se encuentra sobre la carretera.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Muyil

Muyil

Muyil

Importante ciudad costera, habitada desde el siglo V a.C., con una impresionante arquitectura relacionada con la del Petén guatemalteco, de templos erguidos con intrincadas aristas. Fue clave en el comercio de la costa peninsular con la del Golfo, y se relacionó con Chichén Itzá y Mayapán.


En el Preclásico Tardío comenzó la ocupación de Muyil, con una economía basada en su entorno diverso y en el aprovechamiento de su estratégica ubicación. Esto permitió una rápida comunicación con el mar Caribe a través de las lagunas.

Para el Clásico se registró un incremento demográfico que dio lugar a la construcción de estructuras habitacionales y de carácter cívico-religioso.

La mayor parte de los restos arquitectónicos documentados corresponden al Posclásico Temprano y al Tardío, cuando Muyil —bajo la hegemonía de Chichén Itzá, primero, y de Mayapán, después— formó parte de la red comercial costera que cobró un enorme auge en el ámbito peninsular.

Por encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, decretada con esta categoría en 1986, Muyil es ideal para conocer la flora y la fauna del área central de la península.


 


 

El Castillo

Es el basamento piramidal más importante del sitio y cuenta con cinco cuerpos, coronados por un templo. Consta de dos etapas constructivas con rasgos arquitectónicos similares a los de la región del Petén.

Templo 8

Se trata de un basamento piramidal de tres cuerpos. Al igual que el Castillo, presenta dos etapas constructivas y en la subestructura se conservan restos de pintura mural.

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005

Contacto

direccion.qroo@inah.gob.mx
+52 (983) 837 2411
+52 (983) 837 0796

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH