• Oxtankah

  • Oxtankah

    Estructura IV, Plaza Abejas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Plaza Serpientes
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Estructura IX
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Oxtankah
    INAH-Centro INAH Quintana Roo
  • Oxtankah

    Plaza Serpientes
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Oxtankah
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Estructura VI
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Oxtankah

    Estructura X. Fachada sur
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Oxtankah

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Chetumal-Calderitas-Luis Echeverría Km 9, Oxtankah, Municipio de Benito Juárez (Othón P. Blanco), Quintana Roo.

Acceso

Desde la ciudad de  Chetumal  tomar la carretera Chetumal-Calderitas rumbo al norte, pasar Calderitas y continuar 4.5 km por la carretera asfaltada que bordea la bahía. Seguir los señalamientos que marcan el acceso al sitio.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Oxtankah

Oxtankah

Oxtankah

La ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal. Sus habitantes fueron hábiles navegantes que recorrieron en canoa los canales de la región y se adentraron en el mar Caribe para comerciar. Además de sus numerosas estructuras, construyeron pozos y chultunes para abastecerse de agua dulce.


Se encuentra en el extremo sureste del actual estado de Quintana Roo, 16 kilómetros al norte de Chetumal, la capital de la entidad.

A partir de los datos obtenidos por el Proyecto Arqueológico Oxtankah se ha definido que el apogeo de la ciudad ocurrió entre los años 250 y 600 d.C. durante el periodo conocido como Clásico Temprano. A lo largo de ese tiempo sus edificios tuvieron varias modificaciones. En la última de ellas se decidió aumentar notoriamente las proporciones de varias estructuras y fueron adosadas graderías en las fachadas de otras. Asimismo, una serie de símbolos y signos fueron incluidos en sus fachadas, donde se colocaron diversos murales de estuco que fueron modelados y pintados detalladamente con la intención de fortalecer y transmitir de su ideología. Todo sugiere que, para este momento, la densidad poblacional fue la más alta que se alcanzó durante la ocupación de la ciudad. Más tarde, para el Clásico Tardío y Posclásico, la ciudad continuó siendo habitada, pero las evidencias sugieren una escasa densidad de población, que más bien se acercaba a ella como a un santuario, donde acostumbraban llevar a cabo ceremonias en las que se depositaban varios tipos de ofrendas.

De acuerdo con las características arquitectónicas de los edificios intervenidos es factible suponer que existió un área de influencia cultural con la región del Petén, específicamente con su llamada área nuclear. No se cuenta con evidencias que sugieran contactos con las sociedades establecidas en la costa oriental de Quintana Roo.

Los mayas construyeron los edificios más importantes de Oxtankah a escasos 1,000 metros de la bahía de Chetumal, frente a la isla de Tamalcab, aprovechando una amplia plataforma natural. Al oeste de la ciudad se encuentra un gran sistema lacustre que se conecta con el mar por estrechos canales y en el que destacan la laguna de Bacalar y la laguna Guerrero. En cuanto a sus recursos básicos, Oxtankah gozó de una posición privilegiada, ya que sus habitantes tuvieron acceso a alimentos tanto de origen marino como lacustre en abundancia y, por otro lado, tuvieron a su disposición una red de comunicación eficaz y especialmente ventajosa si se compara con la alternativa de transporte terrestre utilizado en Mesoamérica. Para abastecerse de agua dulce construyeron chultunes (sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto en una cámara subterránea en forma de botella) y pozos, y adaptaron depósitos naturales como cenotes y rejolladas (depresión natural resultado del derrumbe de la bóveda de un cenote en cuyo subsuelo hay agua subterránea).


 


 

Plaza Serpientes

Plaza Tortugas

Plaza Tortugas

Está compuesta por 3 edificios.

Edificio central: Vista de la fachada poniente donde se aprecia la escalinata de una subestructura.

Estructura I. Fachada poniente: Vista rumbo al sureste de los edificios norte y central.

Plaza Abejas

Estructura III. Fachada norte

Estructura IV. Fachada oriente

Estructura IV. Fachada oriente: Vista de los restos del mascarón de estuco policromado, el cual se protegió con una palapa.

Portada

Altar central. Tumba

Estructura VI

Estructura IX: Pasillo de subestructura cubierto con palapa.

Estructura IX. Fachada oriente

Estructura X. Fachada sur

autor

Hortensia de Vega Nova

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005

Contacto

direccion.qroo@inah.gob.mx
+52 (983) 837 2411
+52 (983) 837 0796

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH