• Teotihuacán

  • Teotihuacán

    Palacio del Quetzalpapálot o de las Mariposas
    Luis Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Pirámide de la Serpiente Emplumada
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Teotihuacán
    Fabián González / INAH
  • Teotihuacán

    Conjunto Arqueológico Atetelco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Mural de águilas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Conjunto Arqueológico la Ventilla
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Templo de Quetzalcóatl
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Teotihuacán
    Fabián González / INAH
  • Teotihuacán

    Pirámide del Sol
    INAH-D.R. © Guillermo Aldana / Arqueología Mexicana / Raíces
  • Teotihuacán

    Teotihuacán
    Fabián González / INAH
  • Teotihuacán

    Palacio del Quetzalpapálot o de las Mariposas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Mural del hombre jaguar arrodillado frente a templo
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotihuacán

    Zona Arqueológica Teotihuacan
    INAH

Visítanos

Teotihuacán

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Autopista Ecatepec Pirámides Km. 22 + 600, Municipio de Teotihuacán, C.P. 55800,  Estado de México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 85D hacia Pachuca, y a los pocos kilómetros seguir la desviación que se dirige hacia la zona arqueológica.

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 132D Ecatepec-Pirámides.

Servicios
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Teotihuacán

Teotihuacán

Teotihuacán

Gran urbe mesoamericana, emporio político, económico, comercial, religioso y cultural, cuya influencia llegó a lugares tan lejanos como Tikal. Por sus valores excepcionales, como los complejos de edificios monumentales, la pintura mural y los conjuntos habitacionales, la ciudad de Teotihuacán está inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.


Es la ciudad más grande del México antiguo. Tuvo una población aproximada de 100,000 habitantes durante su apogeo (350-450 d.C.) y nos legó monumentos tan extraordinarios como las enormes pirámides, así como la admirable traza urbana (fue la primera ciudad de trazo geométrico en aquel mundo) y extraordinarias pinturas murales. Está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.

Capital de uno de los primeros estados, mantuvo relaciones comerciales y políticas que llegaban a confines lejanos: el norte árido de Mesoamérica (hoy Zacatecas), la península de Yucatán y las tierras altas mayas del Petén (Campeche y Guatemala). Tuvo una sociedad compleja y jerarquizada, donde la clase sacerdotal ocupaba la cúspide, seguida de una nobleza guerrera. Abajo se mantenían disciplinados los artistas y artesanos (algunos en los barrios de extranjeros, por ejemplo el de los zapotecas del actual estado de Oaxaca), los constructores, los mineros y la gran multitud de agricultores.

Su comunidad se inició tres siglos antes de nuestra era con aldeanos del sur de los cinco lagos de la cuenca de México. Una característica de su arquitectura era la combinación del talud (la pared ligeramente inclinada por arriba hacia atrás) y el tablero (la pared vertical, con frecuencia ornada con diseños pintados). Para el siglo III d.C. habían construido la gran Pirámide del Sol, la hermosa Pirámide de la Luna y la Calzada de los Muertos: su organización daba ya para eso y mucho más.

La ciudad se extendía sobre 20 km2.Sus rutas comerciales pronto alcanzaron los valles que rodean Monte Albán, Cholula y Matacapan (en el actual Veracruz), lo mismo que Kaminaljuyú y Tikal (ambos en la actual Guatemala), donde la influencia teotihuacana se hizo sentir en distintos ámbitos, entre otros la producción de cerámica y la arquitectura. De multitud de mercados, incluso muy lejanos, llegaban a la ciudad algodón, plumas preciosas, finas mantas, joyas de concha y caracol, chalchihuites (jade) y numerosas frutas y legumbres. Era el apogeo, corrían los siglos IV y V d.C.Sin embargo, al mediar el siglo VI d.C., un proceso de violencia se desató en la urbe. Su parte central resultó muy perjudicada, al parecer por sectores de la propia población. La gran ciudad, disminuida en mucho, conservó un papel preeminente en la región, pero hubo de compartirlo con otras. La decadencia prosiguió. En el siglo XIII arribaron del norte grupos de lengua yuto-azteca que, al pasar por allí, la encontraron abandonada, rodeada sólo por caseríos dispersos. Sus majestuosas construcciones, semiarruinadas, los llevaron a llamarla con admiración, en su lengua, lugar de los dioses”, lugar del endiosamiento”: Teotihuacán. No se sabe cómo la nombraron sus habitantes.

Adoraron a Tláloc por la lluvia y la agricultura, a Huehuetéotl por el fuego, a Chalchiuhtlicue por el agua que corre, a Quetzalcóatl por la capacidad creadora y por la estrella de la mañana, a Quetzalpapálotl al parecer por la guerra y a Xipe Tótec por el maíz, todos ellos con apelativos que no han sobrevivido, diferentes de los nombres nahuas que prevalecieron. Creían en la pervivencia de los muertos y los sepultaban como para realizar un viaje, con ofrendas y atavíos. Pensaban que habían de durar siempre. Sin embargo ellos, su ciudad y su Estado estuvieron presentes del año 50 al 650 d.C.

En 1675, el sabio novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora realizó una exploración en el edificio de base cuadrangular donde se tiende la escalinata de la Pirámide de la Luna. En la década de 1880 y en 1905, el antropólogo y arqueólogo pionero Leopoldo Batres, por instrucción del presidente Porfirio Díaz, realizó excavaciones y reconstrucciones cerca de la Pirámide de la Luna y en la Pirámide del Sol; además, fundó el primer museo de sitio. Tres nuevos proyectos de investigación, excavación y rescate (el mayor en la historia arqueológica nacional hasta entonces) se realizaron, a cargo ya del INAH, en 1962-64, y otros en 1980-82 y 1992-94. La tarea, interdisciplinaria, se mantiene.

La zona arqueológica visitable abarca 264 hectáreas, donde se encuentran los principales conjuntos de estructuras y monumentos: La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, el Palacio Quetzalpapálotl y tres áreas departamentales con notables pinturas murales (Tetitla, Atetelco y Tepantitla).

Dos museos de sitio complementan la visita y guían el aprendizaje y la curiosidad: el de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, a los que se añade una sala de exposiciones temporales en el llamado Ex Museo”. Pueden también admirarse piezas arqueológicas en el Jardín Escultórico. Vale mucho la pena visitar igualmente el jardín botánico junto al Museo de Murales Teotihuacanos.


 


 

Templo de los Caracoles Emplumados

Templo de los Caracoles Emplumados

En este recinto se encuentra un basamento piramidal construido con muros en talud y tablero, en cuyas fachadas están representadas varias aves en procesión distribuidas en cuatro tableros policromados.

Patio de los Jaguares

Patio de los Jaguares

Este conjunto se encuentra al poniente del Palacio del Quetzalpapálotl.

Palacio del Quetzalpapálotl o de las Mariposas

Se ubica en la esquina suroeste de la Plaza de la Luna. Destaca su patio interior, cuyos pilares están adornados con bajorrelieves que representan aves de perfil y de frente con las alas extendidas.

Templo de la Agricultura

Templo de la Agricultura

Es una superposición de cuatro estructuras constructivas.

La Ciudadela

La Ciudadela

Es uno de los complejos arquitectónicos más grandiosos de la ciudad.

Gran Conjunto

Gran Conjunto

Localizada a un costado de la Calzada de los Muertos, el Gran Conjunto pudo ser el centro mercantil y burocrático de Teotihuacán. En su interior fueron localizados murales procedentes de distintas etapas constructivas.

Conjunto de los Edificios Superpuestos

Conjunto de los Edificios Superpuestos

Después de recorrer la Calle de los Muertos, y cruzar el puente del Río San Juan, se localiza el llamado Conjunto de los Edificios Superpuestos, en cuyos edificios se muestran restos de murales con la representación de figuras geométricas que aluden a la relación que Teotihuacán sostuvo con otras

Conjunto Plaza Oeste

Conjunto Plaza Oeste

Ubicado al oeste de la Calzada de los Muertos y al norte de los edificios superpuestos, se compone de un gran patio con un altar limitado por tres templos alrededor de los cuales se disponen cuartos y patios.

Conjunto Plaza Este

Conjunto Plaza Este

Se sitúa al este de la Calzada de los Muertos. Entre sus estructuras destacan la Subestructura del Grupo 17, también conocida como Templo de Tláloc, y la Estructura 1G, en cuya fachada se ha encontrado pintura mural.

Conjunto del Sol

Se compone por la Gran Pirámide del Sol, una destacada plataforma, una plaza rectangular, que además concentra tres pequeños templos y un adoratorio, una unidad administrativa y un área residencial, Todos estos elementos crean uno de los espacios urbanos más complejos y monumentales de la América

Mural del puma

Mural del puma

Se encuentra en los muros de uno de los edificios ubicados sobre la Calzada de los Muertos en su extremo norte, y presenta un puma pintado de gran tamaño en el tablero de la plataforma.

Edificio de los Animales mitológicos

Edificio de los Animales mitológicos

Muy cerca de la Plaza de la Luna, en el lado oeste, fueron descubiertos extraordinarios murales policromos llamados "Animales mitológicos".

Recientes hallazgos en la Plaza de la Luna

Investigación y conservación de la Estructura A, Plaza de la Pirámide de la Luna, Teotihuacán

autor

Verónica Ortega Cabrera

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Rogelio Rivero Chong
    rogelio_rivero@inah.gob.com
    +52 (594) 956 0276, ext. 19850

Contacto

+52 (722) 167 1325
+52 (722) 215 8569
+52 (722) 213 9581
+52 (594) 956 0276