Zonas Arqueológicas

Mostrando 109 - 120 de 180

Ocotelulco

Son los vestigios de lo que fuera el señorío tlaxcalteca más importante a la llegada de los españoles. Es posible ver restos de un pequeño templo donde, en un altar con decoración policroma, se aprecia un área con pedernales rodeando un gran brasero con fuego, en el que yace Tezcatlipoca.

Ocoyoacac

Posiblemente habitado por inmigrantes teotihuacanos, el conjunto arquitectónico de este lugar está formado por áreas de cuartos muy sencillos.

Olintepec

Centro rector de la región, en una de las zonas de riego más ricas del actual estado de Morelos, estuvo habitado desde el año 1500 a.C. hasta principios del siglo XVII. Una gran plaza y dos plataformas de cinco metros de altura son testimonio de su antiguo esplendor.

Oxkintok

Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación...

Oxtankah

La ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal. Sus habitantes fueron hábiles navegantes que recorrieron en canoa los canales de la región y se adentraron en el mar Caribe para comerciar. Además de sus numerosas estructuras, construyeron pozos y chultunes para abastecerse de agua...

Pahñú

Con una vista extraordinaria del Valle del Mezquital, Pañhú fue contemporáneo de Teotihuacán, pero tuvo un desarrollo independiente y sobrevivió 400 años después de la caída de aquella metrópoli. Poco conocido, su estudio podría ayudar a comprender el origen de los grupos otomíes.

Palenque

Ciudad deslumbrante (400-900), oculta en la selva durante muchos siglos, fue sede de una poderosa dinastía a la que perteneció el rey Pakal. Alberga portentosos templos, palacios, plazas, tumbas, esculturas, inscripciones jeroglíficas con la historia del lugar. Patrimonio de la Humanidad desde...

Paquimé

Este sitio es famoso por sus construcciones de lodo y sus puertas en forma de T, lo cual demuestra la destreza arquitectónica de sus antiguos pobladores. Hacia el oeste de la ciudad hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas de cal...

Peralta

Es uno de los sitios más grandes del Bajío (330-750) y aún sigue siendo un misterio la procedencia étnica del pueblo que lo habitó. Posee magníficas estructuras, muchas de índole ceremonial.

Playa del Carmen (Xamanhá)

Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías...

Plazuelas

Una de las ciudades más complejas de la región, en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, sobresale por su integración al paisaje (se edificó cuidadosamente para no romper la armonía del entorno). Plazas, palacios, esculturas y miles de espléndidos petrograbados esperan al visitante...

Pomoná

Ricas estelas, esculturas, tableros e inscripciones jeroglíficas permiten conocer la historia de sus gobernantes y las relaciones que mantuvo con otras ciudades de la región. Entidad política independiente (600-800), fue vital para el intercambio comercial a lo largo del río Usumacinta.