• Yaxchilán

  • Yaxchilán

    Edificio 40
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yaxchilán

    Edificio 33
    INAH-Zona Arqueológica de Yaxchilán
  • Yaxchilán

    Zona Arqueológica de Yaxchilán
    INAH
  • Yaxchilán

    Vista aérea de Yaxchilán
    INAH Zona Arqueológica Yaxchilán
  • Yaxchilán

    El Laberinto o Edificio 19
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yaxchilán

    Zona Arqueológica de Yaxchilán
    INAH
  • Yaxchilán

    Zona Arqueológica de Yaxchilán
    INAH
  • Yaxchilán

    Zona Arqueológica de Yaxchilán
    INAH
  • Yaxchilán

    Edificio 16
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Yaxchilán

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:30 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Lanchas: $1,200 Pago autodefensa: $35
Dirección

Municipio de Ocosingo, Chiapas. Acceso por la Carretera No. 307, crucero a Frontera Corozal, a través del Río Usumacinta.

Acceso

Existen dos vías de comunicación, una es aérea, con avionetas que parten de Palenque, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Comitán o Tenosique Tabasco.

Otra vía  es la carretera 199  que va de Palenque -Chancalá - Boca de Lacantún -  Frontera Corozal, un trayecto de aproximadamente 185 km. Llegando a Frontera Corozal donde se puede contratar un servicio de lancha de 1 hora,  que lo conducirá por el Río Usumacinta hasta la zona arqueológica.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Yaxchilán

Yaxchilán

Yaxchilán

En la selva lacandona, a la orilla del Usumacinta, esta imponente ciudad sobresale no sólo por su bellísima arquitectura y arte escultórico, sino por sus 124 inscripciones distribuidas en estelas, altares y dinteles, que relatan las acciones de sus gobernantes, ceremonias, batallas, rituales y vida cotidiana.


Yaxchilán es uno de los sitios arqueológicos de la cultura maya más importantes del Clásico Tardío (600-800). Destaca especialmente por la riqueza de más de 130 monumentos con inscripciones en estelas, dinteles, altares y escalones, en las cuales se narra la historia de la dinastía que inició en el siglo IV y se prolongó hasta los años 800. Estas expresiones artísticas retratan las vidas de los gobernantes y escenas de conquista, batalla y autosacrificios.

El sitio se encuentra claramente conformado en función al río que lo bordea. La concentración de edificios y áreas cívico-religiosas se extiende de oeste a este sobre una amplia nivelación que conforman dos importantes plazas. Los habitantes de Yaxchilán aprovecharon la topografía natural del terreno para construir la gran mayoría de los conjuntos arquitectónicos, entre los que destacan la Gran Acrópolis, la Acrópolis Sur y la Acrópolis Oeste.

La Gran Acrópolis se ubica en el centro de la zona y concentra numerosas construcciones alrededor de dos plazas. El conjunto arquitectónico integrado por el Edificio 19 —también conocido como el “Laberinto”— y los edificios 18, 77, 78 y 75, articulados en la llamada Plataforma Oeste, constituye el límite poniente. En la primera sección se encuentran el juego de pelota y el temazcal, entre otros. En la segunda se observa otro conjunto integrado por cinco estructuras, una de los cuales se puede considerar como Palacio. La tercera sección comprende cuatro edificaciones, dos de los cuales contienen las subestructuras más tempranas del sitio. En la Plataforma Sur de la Gran Plaza se levantan más de seis construcciones, y una gran escalera que conduce a los edificios 25, 26 y 33.

En cuanto a la Acrópolis Sur, está situada en la colina del extremo sur del sitio y la conforman tres edificios (39, 40 y 41), mientras que la Acrópolis Oeste, conocida igualmente como la Pequeña Acrópolis, posee dos plazas y 13 estructuras y está emplazada en el extremo poniente del sitio, sobre una colina natural elevada de 50 m de altura respecto al nivel de la plaza de la Gran Acrópolis.

Es posible que hubiera referencias sobre Yaxchilán desde el siglo XVIII, pero no fue sino hasta 1882, cuando Alfred P. Maudslay y Désiré Charnay arribaron al sitio, que se dio a conocer al mundo occidental. Durante 1895, 1897 y 1900 Teobert Maler realizó tres viajes a la zona arqueológica y estableció la nomenclatura de los edificios y monumentos, la cual se emplea hasta el día de hoy; además, asignó al sitio el nombre por el que lo conocemos actualmente.

Entre los años de 1914 y 1931 se realizaron varias expediciones e investigaciones por parte de Sylvanus G. Morley. En 1931 nuevamente Morley, acompañado por Karl Ruppert y John S. Bolles, miembros de la expedición de Carnegie Institution of Washington, realizaron investigaciones (el plano topográfico elaborado por Bolles está todavía vigente). El Proyecto Yaxchilán inició en 1973 y estuvo a cargo del arqueólogo Roberto García Moll, del INAH; para 1985 se habían excavado y consolidado 30 edificios alrededor de la Gran Acrópolis, más tres en la Acrópolis Sur. Entre 1989 y 1991 se excavó la Pequeña Acrópolis (o Acrópolis Oeste) y se consolidaron 13 edificios con sus basamentos.

También se ha realizado el estudio epigráfico de las inscripciones. De acuerdo con éste, la historia comenzaría en el siglo IV, cuando aparecen los registros vinculados a la secuencia dinástica de gobernantes. Los monumentos que registran los primeros 10 gobernantes del sitio se construyeron en la época de Pájaro Jaguar IV y no se puede omitir la posibilidad de que sea una historia “oficial” o “fabricada” para legitimarlos.

La dedicación de monumentos se suspendió de 537 hasta 669 en Yaxchilán y otros sitios mayas. La fecha real histórica más temprana de este sitio aparece en la estela 27, data de 514 y se refiere al decimoprimero gobernante, Pájaro Jaguar III. Lo sucedieron Escudo Jaguar I, Pájaro Jaguar IV, Escudo Jaguar II y Mah k'ina Cráneo III, cuyas vidas y hazañas militares quedaron grabadas en piedra.

Una cosa más sobre Yaxchilán. La coexistencia del patrimonio cultural con el medio ambiente de la selva tropical ofrece una peculiar armonía. De hecho, Yaxchilán es de las pocas zonas arqueológicas que han sido declaradas monumento natural y cultural.


 


 

Pequeña Acrópolis o Acrópolis Oeste

Pequeña Acrópolis o Acrópolis Oeste

Este conjunto de 15 edificios está sobre una elevación natural a más de 60 m sobre el nivel del río, entre el Grupo Norte y la Plataforma Oeste de la Gran Plaza. Actualmente se llega a él a través de una vereda que se inicia junto a los edificios 80, 31 y 32.

Estela 11

Acrópolis Sur

Este grupo arquitectónico forma parte de la llamada Gran Acrópolis y se sitúa en el extremo sureste del núcleo monumental de la ciudad, a una altura de 90 m sobre el nivel de la Gran Plaza.

La Gran Plaza

La Gran Plaza

Dos elementos son determinantes en la forma de Yaxchilán como ciudad: el río Usumacinta y las colinas de roca caliza; a partir de ellos el sitio se adaptó y desarrolló.

Yaxchilán

Un encuentro inusual con el pasado y la naturaleza

autor

Akira Kaneko

  • Dirección del Centro INAH
    Olivia Lara Jimenez
    olivia_lara@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824
    Administración del Centro INAH
    Julissa Camacho Ramírez
    julissa_camacho@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824, ext. 16800

Contacto

+52 (961) 612 2824

Lugares INAH cercanos