• Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Cueva La música
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Cueva La Pintada
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Cueva de La Música
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Las Flechas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Detalle del panel del extremo este
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Cueva Boca de San Julio
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Ave
    Harry Crosby / INAH
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur
  • Sierra de San Francisco

    Sierra de San Francisco
    María de la Luz Gutiérrez / INAH-Centro INAH Baja California Sur

Visítanos

Sierra de San Francisco

Aviso

Requiere reservación

La reservación se hace en la Unidad de Información y manejo de la Zona Arqueológica de la Sierra en San Francisco en San Ignacio, Baja California Sur de lunes a domingo de 09:00 a 14:00 h. El teléfono para reservaciones es +52 (615) 154 02 22

Horario
Viernes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Camino a Vallecitos Km. 1 + 200, Ejido Jacume, Municipio de Tecate, Baja California.

Acceso

Acceso al camino de terracería en el entronque con el Km 67 de la Autopista Mexicali-Tijuana.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Sierra de San Francisco

Sierra de San Francisco

Sierra de San Francisco

Uno de los sitios de arte rupestre más antiguos y ricos del mundo. Con un origen que se remonta 8,800 años, los murales prehistóricos de este conjunto de cañadas, barrancas y cuevas sorprenden por su calidad, conservación y monumentalidad. Desde 1993 es Patrimonio Cultural de la Humanidad.


La península de Baja California concentra uno de los repertorios más extraordinarios del arte rupestre del país. Permaneció casi inexplorada y aislada hasta muy avanzado el siglo XX, lo que mantuvo a los pueblos originarios relativamente ajenos a las influencias continentales, permitiendo el desarrollo de complejos culturales locales. Y, precisamente, uno de los rasgos más sobresalientes de la prehistoria peninsular es la producción masiva de arte rupestre desde tiempos muy remotos. La Sierra de San Francisco, que alcanza una elevación máxima de 1,590 m s. n. m. y tiene un área aproximada de 3,600 km², concentra los sitios más espectaculares y mejor conservados. Aquí se dieron condiciones óptimas para el desarrollo de grupos cazadores-recolectores desde el Pleistoceno terminal (10,000 años antes del presente) hasta el arribo de los misioneros jesuitas a finales del siglo XVII. A los valores estéticos de estas obras se suma la belleza del paisaje y la vegetación de los cañones y mesas. Los paneles pintados son muchos y muy diversos y su conservación extraordinaria. Sus artífices lograron generar esta imaginería, demostrándonos que sociedades de pequeña escala y economía de apropiación de alimentos (caza-pesca-recolección) fueron capaces de desarrollar sofisticados sistemas simbólicos, que reflejan en gran medida su cosmovisión. El estilo es esencialmente realista y está dominado por figuras humanas y animales terrestres y acuáticos diseñados en rojo, negro, blanco y amarillo. En muchas ocasiones, las imágenes son más grandes que el tamaño natural. La monumentalidad se acentúa por la frecuente ubicación de las pinturas en sitios muy elevados de las paredes y techos de los abrigos. La sobreposición de figuras es muy común. Abundan también los sitios de petroglifos, muchos de los cuales concentran miles de figuras individuales. Para describir estas pinturas rupestres, Harry Crosby, historiador y fotógrafo estadounidense, acuñó el término Gran Mural, el cual ganó una amplia aceptación. Las primeras referencias a los Grandes Murales se encuentran en los registros de los jesuitas del siglo XVIII. En 1894, Leon Diguet, un químico industrial que trabajaba en la mina de cobre francesa El Boleo, en Santa Rosalía, realizó exploraciones en las sierras de San Francisco y de Guadalupe. La investigación arqueológica desarrollada en esta sierra nos permite puntualizar que la práctica de pintar y grabar fue un fenómeno de larga duración de esencial importancia en la cosmovisión indígena. Cronistas y misioneros europeos describen unas cuantas prácticas rituales y los artefactos que eran utilizados en ellas. Algunos de estos artefactos han sido reconocidos en paneles rupestres, y también se encontrados en las excavaciones arqueológicas del sitio. Para proteger la integridad de la zona y evitar el deterioro de las pinturas, se han instalado andadores, barandales, cercos, senderos de acceso y señales informativas en los sitios Gran Mural más visitados (aquellos a los que se puede llegar en automóvil o en caminatas cortas), y hay que solicitar un permiso para hacerlo. Hay otros cuya visita también requiere un permiso y donde el recorrido se hace a lomo de mula o largas caminatas; en este caso es necesario acampar, lo que ocurre en parajes específicamente señalados para este fin. Existe un módulo de información del INAH en la ciudad de San Ignacio que cumple una doble función: cuenta con una Sala de Exposición Fotográfica y un Centro de Reservaciones y orientación para visitar la Sierra.


 


 

Vista durante el descenso

Cañón de Santa Teresa

El Cañón de Santa Teresa está en la parte media del arroyo de San Pablo, el más largo del sistema hidrográfico de la Sierra de San Francisco (35 km).

Panorámica

Cueva La Pintada

Es quizá la que presenta las muestras más extraordinarias del arte rupestre en la Sierra de San Francisco. La cueva es una de las más grandes de la sierra con una dimensión de 175 m de un extremo a otro.

Panorámica de la Cueva de las Flechas

Cueva de las Flechas

Aquí el tema es muy específico y se compone básicamente de tres conjuntos de imágenes. El conjunto central es uno de los más enigmáticos. En él destacan seres humanos de considerable tamaño, con tocados muy prominentes.

Panel central

Cueva de La Soledad

Se localiza sobre la ladera norte de la cañada del mismo nombre. El panel izquierdo de la cueva presenta figuras humanas y animales, destacando las de venados y aves en rojo y negro, algunas atravesadas por flechas o lanzas.

Cueva Boca de San Julio

Se localiza al noroeste de El Cacarizo, a 30 minutos caminando sobre el cauce principal del arroyo de San Pablo, donde confluye con la cañada de San Julio.

Cueva de La Música

Cueva de La Música

Pequeño abrigo rocoso ubicado frente a la Boca de la Cañada de San Julio, compuesto principalmente por un conjunto de figuras humanas que parecen acomodadas en una retícula, lo cual da nombre a la cueva, pues estas líneas semejan un pentagrama donde las figuras, con los brazos levantados, serían

Cueva del Ratón

Cueva del Ratón

Se localiza a 1100 m s. n. m., en una pequeña cañada en la margen sur del arroyo de San Pablo. La cueva está formada por materiales de origen volcánico y sedimentario, lo que permitió una buena conservación de las pinturas, aunque está semicubierta por una capa negruzca, de origen orgánico.

  • Dirección del Centro INAH
    Alfredo Feria Cuevas
    alfredo_feria@inah.gob.mx
    +52 (612) 122 7389
    Delegado Centro INAH
    María de la Luz Gutiérrez Martínez
    luz_gutierrez@inah.gob.mx
    +52 (612) 123 0399

Contacto

sierrasanfrancisco@hotmail.com
+52 (615) 154 02 22
+52 (612) 123 0399