• Mayapán

  • Mayapán

    Mayapán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Mayapán

    Mayapán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Mayapán

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Estatal No. 18, Mayapán, Municipio de Tecoh, Yucatán.

Acceso

Desde Mérida, tomar  la carretera estatal número 18. Desde la cabecera municipal de Tecoh es necesario trasladarse al poblado de Telchaquillo, el cual dista 1.5 km de Mayapán.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Mayapán

Mayapán

Mayapán

La última gran ciudad de los antiguos mayas, amurallada, reflejo de Chichén Itzá cuando ésta había ya caído. Sede de hasta 12,000 pobladores, fundada hace trece siglos, con notables edificios de influencia maya-tolteca, pero con rasgos propios, y con una inesperada pintura mural de gran valor.


El asentamiento prehispánico de Mayapán está situado a 42 km al sureste de la ciudad de Mérida y se encuentra dentro de la jurisdicción del municipio Tecoh a 2 km al sur del poblado de Telchaquillo.

Las investigaciones arqueológicas indican que Mayapán estuvo habitado desde la época del nacimiento de Cristo hasta la caída de la ciudad alrededor de 1450 d.C. La evidencia de los periodos son pocas, ningún edificio de la ciudad original ha perdurado, todos fueron demolidos y sus piedras utilizadas en la construcción de nuevos templos y casas. Los datos con los que se cuentan son muy generales. La gente vivió en o alrededor del sitio desde el periodo Clásico Temprano (300-600 d.C.). Por otro lado, la ciudad amurallada de Mayapán, fundada en el siglo XIII, fue el centro más importante de la civilización maya durante el periodo Postclásico (1250-1450 d.C.), es decir, hasta poco antes de la llegada de los españoles.

Esta gran capital maya ejerció su dominio sobre las provincias de la parte noroeste y centro-norte de la península de Yucatán. Mayapán parece haber sido un centro de población importante. Su grandeza está plasmada en sus edificios de grandes volúmenes y densa concentración. Alrededor de 1560, Fray Diego de Landa menciona que la tradición local indicaba que Mayapán fue fundada por Kukulcán, quien reinó durante un tiempo y después partió hacia el centro de México. Posteriormente los principales dirigentes decidieron formar un gobierno conjunto bajo la dirección de la familia Cocom, por ser los más ricos y los de más antiguo linaje. Hacia mitad del siglo XV esta capital fue destruida y quemada, los dirigentes regresaron a sus provincias dejando abandonada a la ciudad de Mayapán.

En las características constructivas de las edificaciones es evidente la fuerte influencia que tuvo Chichén Itzá. El edificio principal de Mayapán, conocido como “el Castillo de Kukulcán”, fue construido con menores dimensiones imitando al de Chichén Itzá del mismo nombre. El sitio de Mayapán abarca un área de más de 4 km2 en la cual se encuentran alrededor de 4000 estructuras. En su parte central se encuentran los edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernante. Se trata de salas hipóstilas, templos y adoratorios que son estructuras espaciosas construidas sobre basamentos, tienen amplias entradas divididas por columnas, un altar en la parte posterior y banquetas a sus lados. También son característicos los edificios circulares, conocidos como observatorios.

El núcleo del sitio está circundado por una muralla alrededor de la cual se encuentra la zona habitacional, principalmente en la región sureste. En este sector las viviendas están muy concentradas, al igual que los muros de los predios construidos a junta seca, conocidos localmente como albarradas.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos