• Xochicalco

  • Xochicalco

    Xochicalco

    Xochicalco
    Fabián González / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco

    Xochicalco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Juan Carlos Gómez de la Fuente / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Manuel Curiel / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco

    Xochicalco
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    INAH
  • Xochicalco

    Xochicalco

    Xochicalco
    Yesica Calderón / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Alejandro Navarrete / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Xochicalco
    Manuel Curiel / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochicalco

    Xochicalco
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Xochicalco

    Templo de la serpiente emplumada
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Xochicalco

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Carretera Federal Xochicalco-Tetlama s/n C.P. 62605 Miacatlán (sin embargo el área monumental abierta al público se localiza en el Municipio de Temixco), Morelos.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 95 hacia Cuernavaca, o bien la carretera de cuota y una vez ahí, seguir hacia Acapulco hasta llegar a Alpuyeca, de ahí tomar hacia Miacatlán y a 8 km en el poblado de Xochicalco tomar hacia la derecha hacia la Carretera Federal Xochicalco-Tetlama hasta recorrer 4 km más para llegar a la Zona Arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Xochicalco

Xochicalco

Xochicalco

Una ciudad indígena construida en la cima del cerro de Xochicalco posiblemente para el dominio visual del paisaje. Los antiguos pobladores levantaron murallas, fosos y grandes calzadas de acceso para el control absoluto de sus entradas.

 


Su conocimiento en ingeniería, medio ambiente, astronomía, construcción y estética, se distingue en cada una de las plataformas, templos, palacios y casas habitación que aun pueden admirarse en el sitio. Mostrando entonces los valores patrimoniales que lo convirtieron en un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial como un bien cultural y reconocido por los pobladores originarios que aun se preservan en las cercanías como La casa del florecimiento del saber.

“En el lugar de la casa de las flores”. Así fue nombrado Xochicalco por los pobladores de habla náhuatl que conocieron esta impresionante ciudad prehispánica del periodo Epiclásico cuando ya estaba abandonada. El apelativo se debe tal vez a las repetidas y particulares representaciones de flores que dejaron como evidencia quienes construyeron la ciudad, o bien a la enorme variedad de éstas que, con diversos colores y formas, abundan prácticamente durante todo el año. Aun con estas interrogantes, los datos arqueológicos nos aproximan más a creer que Xochicalco debió ser conocido como Totolhuacalco (“el lugar donde atrapan aves” en lengua náhuatl), pues se han encontrado repetidas evidencias de un glifo que muestra un ave dentro de lo que aparentemente es una jaula.

Xochicalco fue mencionado desde el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún y ha sido investigado por numerosos curiosos, como consta en los múltiples análisis en los diversos campos del conocimiento que este asentamiento prehispánico ofrece. Cabe señalar que, pese al notable incremento de estudios en los últimos 100 años, el sitio continúa generando interrogantes.

El periodo Epiclásico mesoamericano (650-900) se ubica inmediatamente después de la caída de Teotihuacán, por lo que es viable pensar que emigrantes de aquella urbe fundaron varias ciudades del Epiclásico, y que esta etapa se caracterizó por asentamientos prehispánicos en lugares de difícil acceso, en algunos casos utilizando las irregularidades del terreno y en otros adecuando de manera artificial las condiciones de accesibilidad para restringir o impedir la entrada. Tal es el caso de Xochicalco en Morelos, Monte Albán en Oaxaca, Teotenango en el Estado de México, Cacaxtla en Tlaxcala, El Tajín en Veracruz, Cholula y Cantona en Puebla y Paquimé en Chihuahua. Se conjetura que esta característica responde a las condiciones sociales de aquel momento, como disputas constantes por dominar territorios y rutas comerciales, y al final a las revueltas internas que terminaron con las ciudades, según se deduce por las evidencias de incendios, esculturas cercenadas y abandonos repentinos de espacios tan hegemónicos como Xochicalco.

Son notables los conocimientos de ingeniería que permitieron a los xochicalcas planificar, construir y abandonar, en un periodo de 250 años, un asentamiento caracterizado por la restricción de espacios. Aprovecharon la forma de tres lóbulos del Cerro Xochicalco y trabajaron en la nivelación artificial del terreno hasta lograr cinco niveles de terrazas, desde donde controlaban toda la ciudad. También sobresalen su avanzado sistema de captación y desfogue de aguas pluviales, las estructuras habitacionales de por lo menos dos pisos ubicadas en la Acrópolis, y los tres juegos de pelota encontrados hasta ahora, cada uno con diferentes características.

Por su parte, el magnífico trabajo artístico de los artesanos xochicalcas durante el apogeo del sitio se aprecia lo mismo en el Templo de las Serpientes Emplumadas, la Estela de los Dos Glifos, las tres estelas encontradas en el Templo de las Estelas y el aro del Juego de Pelota Oriente, que en las piezas hoy expuestas de manera permanente en el Museo de Sitio como las esculturas del Puma con Moño, El Señor de Rojo y la Estrella de Mar así como diversas esculturas en piedra y cerámica que, además, revelan un extenso conocimiento de la flora y la fauna de la región. Todos estos objetos seguramente fueron de gran valor, debido a las complicaciones de generar rutas de intercambio entre Xochicalco, asentado en el Altiplano Central mexicano, y lugares tan distantes como Oaxaca, la costa del Golfo de México y la península de Yucatán.

Los motivos petrograbados en el Templo de las Serpientes Emplumadas, de acuerdo con la teoría más aceptada, son testimonio de una reunión que se celebró en Xochicalco con pueblos del área maya y las costas del Golfo y Oaxaca, aparentemente para realizar una corrección calendárica que tuvo como referencia un eclipse total de sol ocurrido en los años en que Xochicalco vivió su máximo esplendor.

La importancia astronómica del Observatorio de Xochicalco, uno de los cuatro más estudiados de Mesoamérica junto con el de Monte Albán y dos de Teotihuacán; las impresionantes expresiones plásticas, los avanzados conocimientos de ingeniería y la vasta biodiversidad que desde tiempos prehispánicos está presente en el lugar y sus alrededores, fueron algunos de los motivos que llevaron a la UNESCO a inscribir a Xochicalco en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999. Ello trae consigo la responsabilidad de conservar este lugar para beneficio de las generaciones futuras.

Mención aparte merece el Museo de Sitio de Xochicalco, que inspirado en el alto grado de desarrollo alcanzado por los xochicalcas, fue el primer museo que funciona con tecnología sustentable en México, y a sus casi 20 años de operación renueva continuamente el compromiso de Xochicalco con el medio ambiente.


 


 

El Palacio

El Palacio

Conjunto formado por patios rodeados de numerosos cuartos que tuvieron diferentes usos. Algunos estaban destinados al reposo, lo que se infiere por las banquetas adosadas a los muros que habrían servido como "camas".

Plaza Principal

Plaza Principal

Situada en la parte más alta del sitio, lo que demuestra su importancia jerárquica, donde habitaban los nobles y personas de más alto rango de la ciudad. En este espacio se encuentran La Acrópolis, el Templo de las Serpientes Emplumadas, la Pirámide Gemela y el Templo de las Estelas.

Plaza de la Estela de los dos Glifos

Plaza de la Estela de los Dos Glifos

Fue el espacio cívico-religioso más importante del lugar, ya que en su centro se halla el Adoratorio de la Estela de los dos Glifos, misma que le da nombre a la plaza.

Complejo Este

Complejo Este

Está dividido en tres unidades con patios delimitados por galerías, pórticos y basamentos piramidales. Entre la tercera unidad y el Patio Hundido se encuentra la Rampa de los Animales, recubierta por losas labradas con la representación de distintos motivos zoomorfos.

Conjunto Central

Sector Norte

Se trata de un conjunto de edificios de gran relevancia debido a que forma una unidad con el Juego de Pelota Norte, el Salón del Altar Policromado, y un Temazcal o baño de vapor, además de ser el espacio conformado de varias cavidades naturales, la más conocida sería el Observatorio Prehispánico.

Nicho de la Madre Tierra

Nicho de la Madre Tierra

Se trata de una pequeña caverna de formación natural que fue adaptada por los constructores de la ciudad con la forma de un nicho, posiblemente concebida como un adoratorio dedicado a la Madre Tierra, escultura que se encuentra exhibida en la Sala 2 del Museo de Sitio.

 

Juego de Pelota Sur

Juego de Pelota Sur

Esta cancha es de planta en forma de I mayúscula, con amplias banquetas de superficie inclinada y con aros que definen la mitad transversal. Se jugaba con una gran pelota de hule sólido que era golpeada con las caderas.

Juego de Pelota Este

Juego de Pelota Este

La cancha tiene la forma general de estos edificios. Lo que la hace peculiar es que sólo poseía un aro bellamente labrado en bajorrelieve con las representaciones de un murciélago y dos guacamayas, símbolos del día y la noche; actualmente se exhibe en el Museo de Sitio.

Pirámide de las Estelas

Templo de las Estelas

Se localiza en el extremo sureste de la Plaza Principal. Es un templo con características arquitectónicas muy similares a lo encontrado en Monte Albán, Oaxaca.

Escalinatas

Pórticos

El sistema para controlar el acceso hasta el corazón de la ciudad ubicado en el nivel superior dentro de la Plaza Principal era a través de pórticos que tenían la función de reducir los accesos para un mayor control.

Alineamientos astronómicos

Observatorio prehispánico

El Observatorio prehispánico de Xochicalco es una caverna de origen natural, que seguramente fue utilizada para la extracción de materia prima durante la construcción de la ciudad y finalmente fue acondicionada mediante un ducto de 8.95 metros de altura que permite la observación del paso de dist

Pirámide de las Serpientes Emplumadas

Templo de las Serpientes Emplumadas

Se trata del edificio más emblemático de la ciudad indígena de Xochicalco, conformado por enormes bloques de roca volcánica que fue traída hasta el cerro en donde se construyó la ciudad, fueron labrados con bajo relieves, ensamblados y finalmente recubiertos con cal y pintados con diferentes colo

Gracias al observatorio en Xochicalco estudiar los cielos resolvió problemas en la tierra

Xochicalco nos recuerda que cuando se pone el bien común por encima de las diferencias particulares, todos salen beneficiados.

autor

Manuel Gándara Vázquez

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    José Cuauhtli Alejandro Medina Romero
    cuauhtli_medina@inah.gob.mx
    +52 (737) 374 3090

Contacto

xochicalco.mor@inah.gob.mx
+52 (777) 314 4046
Twitter