• Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco
  • Museo de Sitio Xochicalco

    Museo de Sitio Xochicalco
    INAH-Museo de Sitio Xochicalco

Visítanos

Museo de Sitio Xochicalco

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

A 38 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca, entre los municipios de Temixco y
Miacatlán. Carretera Federal Xochicalco-Tetlama s/n,
Colonia Xochicalco, C.P. 62609,
Miacatlán, Morelos, México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 95 hacia Cuernavaca, o bien la carretera de cuota y una vez ahí, seguir hacia Acapulco hasta llegar a Alpuyeca, de ahí tomar hacia Miacatlán y a 8 km en el poblado de Xochicalco tomar hacia la derecha hacia la Carretera Federal Xochicalco-Tetlama hasta recorrer 4 km más para llegar a la Zona Arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio Xochicalco

Museo de Sitio Xochicalco

Xochicalco
Museo de Sitio Xochicalco

Un museo ecológico, pionero en México, que a través de sus salas narra la historia, medio ambiente, cosmovisión, tecnología, aportes y desarrollo de la ciudad indígena de Xochicalco.


El Museo de Sitio de Xochicalco tiene como misión ser una herramienta complementaria para quien visita la zona arqueológica, al divulgar la historia prehispánica y preservar y resguardar los vestigios hallados en el sitio, siempre con la sustentabilidad como eje rector, mediante un discurso museográfico en el que se procura la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.

La colección del Museo se integra con piezas arqueológicas que se rescataron en las diversas etapas de estudio y excavación de la zona, y abarca alfarería desde la más simple hasta esculturas de una gran complicación e intrincada simbología.

Concebido por el arquitecto mexicano Rolando J. Dada y Lemus sobre un terreno de más de 18,000 m2, es el primer museo ecológico del mundo, pues conduce y usa la luz natural, obtiene la electricidad transformando los rayos solares mediante celdas fotovoltaicas, capta en sus techos la lluvia para descargarla en sus depósitos subterráneos, y las aguas negras son tratadas y destinadas al riego de los jardines.

El Museo de Sitio de Xochicalco se inauguró en 1996 para exhibir, en seis salas, los objetos procedentes de las exploraciones arqueológicas de los últimos años, entre los que destaca la escultura conocida como el “Señor de Rojo”. Asimismo, muestra la historia de Xochicalco entre los siglos VIII y X. Analiza los aspectos territoriales, las relaciones comerciales con otras poblaciones y la gran relación que los xochicalcas tenían con la flora y fauna. También, los distintos estratos sociales, la característica bélica y de gran importancia sacerdotal en la sociedad, los elementos arquitectónicos de la ciudad, la destreza en la elaboración de objetos tanto religiosos como laborales y de uso cotidiano, la importancia del ritual asociado al juego de pelota, y la ambientación de los espacios de convivencia mediante la recreación de una casa.

Desde la Sala de Introducción del inmueble —destinada también a la presentación de exposiciones temporales— se aprecia, tras el ventanal, la fachada oriente de la ciudad prehispánica.


 

  • Dirección
    José Cuauhtli Alejandro Medina Romero
    cuauhtli_medina@inah.gob.mx
    +52 (737) 374 30 90
    Administración
    Alejandro Orozco Jaimez
    aorozco.mor@inah.gob.mx
    +52 (737) 374 30 91
    Seguridad
    Placido Miranda López
    xochicalco.mor@inah.gob.mx
    +52 (737) 374 3091
    Comunicación Educativa
    Ángel Gómez Hernández
    xochicalco.mor@inah.gob.mx
    +52 (737) 374 3092
Los dones de la tierra, hacedores de la vida

Los dones de la tierra, hacedores de la vida

Se habla del territorio, de la ciudad y su relación con otros estados de la época. El "Señor de las Serpientes", representación genérica de la nobleza dirigente, da paso al tema de la sala.

Hombres guerreros; hombres sacerdotes

Hombres guerreros; hombres sacerdotes

Destaca la imponente escultura del "Señorde Rojo", denominado así porque es la representación estilizada del dios-sol, con forma humana alimentándose de la tierra, y porque fue cubierto con gran cantidad de cinabrio.

Xochicalco, resguardo de hombres

Xochicalco, resguardo de hombres

En cortes arquitectónicos han sido colocadas las piezas escultóricas que decoraban los edificios, con lo que se pretende resaltar tanto la arquitectura como la vasta y diversa decoración que ostentaba la ciudad, que nos habla principalmente de fertilidad.

Manos creadoras, delicados artistas

Manos creadoras, delicados artistas

Trata de cuáles eran y cómo fueron elaborados los objetos de uso doméstico, sus artefactos de trabajo y los elementos asociados a las prácticas religiosas, así como los adornos que gustaban en aquel entonces.

Los rituales del Juego

Los rituales del Juego

El aspecto principal de esta Sala es la religión mesoamericana. De ella se habla mediante varias esculturas; la más sobresaliente es el aro del Juego de Pelota Este, en el cual se señala la concepción cíclica del transcurso del tiempo, simbolizada con guacamayas y murciélagos, el día y la noche.

Espacios cotidianos, tiempos de convivencia

Espacios cotidianos, tiempos de convivencia

Aquí se puede observar la reconstrucción de una casa, los objetos que ella albergaba y su distribución.

Pasillo de las joyas

Pasillo de las joyas

Se trata de un espacio que comunica la Sala de Introducción con el primer grupo de salas en el cual se aprecian 6 nichos con diferentes piezas que pueden ser consideradas las Joyas de Xochicalco, evidencias de la producción en serie mediante moldes, una máscara de estilo teotihuacano, un brasero

Pasillo cronológico

Pasillo Cronológico

Ubicado entre el primer y el segundo grupo de salas, se explica en este espacio de manera breve la historia de los investigadores y curiosos que han estudiado Xochicalco y se presenta un cuadro cronológico que ayuda al visitante a ubicar a Xochicalco en el tiempo y en relación a otros sitios arqu

Contacto

xochicalco.mor@inah.gob.mx
+52 (737) 374 30 91
+52 (737) 374 30 92
Twitter