“En el lugar de la casa de las flores”. Así fue nombrado Xochicalco por los pobladores de habla náhuatl que conocieron esta impresionante ciudad prehispánica ya abandonada.
Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
En la cima de varios cerros cercanos al pueblo de Miacatlán, a 38 km al suroeste de Cuernavaca, se ubica esta zona arqueológica, evidencia de la existencia de una cultura representante del Epiclásico (700-900 d.C.). Tuvo su apogeo entre la caída de Teotihuacan y el surgimiento de Tula.
Las sociedades que se desenvolvieron a lo largo del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron sociedades militares y competitivas cuyos principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica.
La más alta de las colinas, el Cerro de Xochicalco, fue el núcleo del asentamiento. El sitio originalmente estuvo formado por tres cerros que fueron modificados y conectados mediante terrazas para crear superficies y construir plazas, templos y edificios administrativos. Son notables los conocimientos de ingeniería que permitieron a los xochicalcas planificar y construir un asentamiento caracterizado por la restricción de espacios; posteriormente fue abandonado, durante un periodo de 250 años.
La Plaza Principal es la estructura que se encuentra en la parte más alta de la ciudad, coronada por la Acrópolis, un complejo arquitectónico que estuvo conformado por ocho estructuras, cada una de las cuales, a su vez, tenía patios rodeados de habitaciones. En la plaza también está presente la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, la más impresionante y bella de Xochicalco, compuesta por un talud-tablero y una cornisa biselada. Su nombre proviene de las ocho enormes serpientes que decoran los taludes.
El magnífico trabajo artístico de los artesanos xochicalcas durante el apogeo del sitio se aprecia lo mismo en el Templo de las Serpientes Emplumadas, la Estela de los Dos Glifos, las tres estelas encontradas en el Templo de las Estelas y el aro del Juego de Pelota Oriente como las esculturas del Puma con Moño, El Señor de Rojo, la Estrella de Mar y diversas esculturas en piedra y cerámica que, además, revelan un extenso conocimiento de la flora y la fauna de la región.
El área cívico-religiosa de la ciudad se localiza en la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, a la que podían llegar todos los visitantes de Xochicalco y donde se encuentra la Gran Pirámide, la estructura de mayores dimensiones y, por tanto, la más importante de la ciudad. Consta de dos niveles, al centro de ambos cuerpos hay dos grandes escalinatas con alfardas y en la parte más alta del último cuerpo quedan los vestigios de lo que pudo ser un gran templo.
El sitio arqueológico de Xochicalco se localiza en lo alto de las montañas en una región de difícil acceso. Este aislamiento ha contribuido enormemente al excelente estado de conservación del sitio y hasta ahora ha ayudado en su gestión eficaz.
Esta zona de monumentos arqueológicos está inscrito en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial: 30/03/2015
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.