• Toniná

  • Toniná

    Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Entrada al Templo del Inframundo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toniná

    Toniná
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toniná

    Toniná
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Escultura de prisionero en el Juego de Pelota
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Juego de Pelota
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toniná

    Toniná
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná

    Toniná
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toniná

    Toniná
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Toniná

Aviso

Temporalmente cerrada

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Camino a Rancho Toniná km 1 + 100, Toniná, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Acceso por el entronque del ramal de la Carretera No. 218 con el "Rancho Guadalupe", localidad de San Martín.

Acceso

Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por la Carretera Federal Panamericana hacia la ciudad de Ocosingo se encuentra a 180 km; desde Ocosingo, 10 km al este, se encuentra el camino de ingreso a la zona arqueológica.

Otras rutas son desde Palenque que se encuentra a 118 km por la Carretera 199 Palenque- Ocosingo. Desde la ciudad de San Cristóbal de las Casas a 91 km por la carretera 199 San Cristóbal de las Casas- Ocosingo.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Toniná

Toniná

Toniná

Se encuentra en el límite entre las tierras altas mayas y las bajas. Un estado guerrero que prevaleció sobre Palenque y dejó una Acrópolis deslumbrante, de plataformas superpuestas y una estructura piramidal única en el área maya por su complejidad y monumentalidad: es más alta que la Pirámide del Sol de Teotihuacán.


En la cima de una colina que domina el valle de Ocosingo está emplazado Toniná, un espacio sagrado maya habitado por un pueblo guerrero. La riqueza de esta zona arqueológica la hace comparable a otros grandes sitios de Chiapas, como Palenque, pese a lo cual es menos conocido que éste. Su apogeo va del año 600 al 900, dentro del periodo Clásico, y fue el último testigo del ocaso del llamado Viejo Imperio Maya. De hecho, la última fecha de esta etapa fue hallada justamente en Toniná y corresponde al año 909. Su gobernante más importante fue Tzots Choj, “Murciélago-tigre”.

Prueba del esplendor que alcanzó es su núcleo político-ceremonial, integrado por la Acrópolis y la Gran Plaza, en las cuales se concentran diversos edificios. En la Acrópolis se encuentran las estructuras más importantes del sitio. Construida en lo alto de una montaña modificada artificialmente para hacer siete plataformas, alcanza una altura de 75 metros y tiene 320 metros de fachadas. Al centro corre una escalinata de 260 escalones que conduce a dichas plataformas, las cuales albergan un enorme laberinto de templos, palacios y estructuras conectados entre sí por calzadas. La población general habitaba en la periferia.

En la Gran Acrópolis sobresalen el Inframundo; el Palacio o Casa de las Luciérnagas, conjunto donde vivía el gobernante y está compuesto por una serie de patios centrales alrededor de los cuales se disponían las habitaciones e incluso un baño, que se abastecía con agua de lluvia y contaba con un sistema de drenaje; el Friso de las Cuatro Eras, cuyos relieves se han interpretado como la representación del mito de las cuatro eras cosmogónicas, representadas por cabezas humanas que caen; el Templo del Espejo Humeante, ubicado en la plataforma más alta del sitio y rematado con una crestería, y, finalmente, el Templo del Monstruo de la Tierra, con una representación de dicho monstruo con las fauces abiertas y devorando una esfera solar de piedra.

En cuanto a la Gran Plaza, está integrada entre otras estructuras por un juego de pelota y el Altar de los Sacrificios. En la cancha del primero hay por lo menos 10 esculturas de cautivos de Palenque y su aliada Copán, resultado de los 20 años de guerra que Toniná sostuvo con ambas urbes. Las esculturas representan personas con las manos y los pies atados. Algunas investigaciones sugieren que Toniná derrotó a Palenque y fueron tomados prisioneros dos hijos de Pakal. Al sitio se accede por la cancha del Juego de Pelota I o de los Prisioneros, una de las mayores de su tiempo, donde también se yergue el Altar de los Sacrificios.

La primera referencia de Toniná fue hecha por fray Jacinto Garrido en el siglo XVII. En el siglo XIX recorrieron el sitio, sucesivamente, Guillermo Dupaix, John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, así como Eduard y Cecil Seler. En el siglo XX Franz Blom y Oliver LaFarge arribaron al lugar e hicieron una detallada descripción de unos 30 monumentos, mencionando por primera vez algunas esculturas del lugar. Durante 1944 Eric Thompson y Sylvanus G. Morley pasaron algunos días en el sitio para estudiar sus monumentos, y en 1972 se inició una investigación auspiciada por la Mission Archeologique Française et Ethnologique au Mexique y el Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. Las excavaciones continuaron entre 1973 y 1974 y de nueva cuenta entre 1979 y 1980. Para cuando terminó el proyecto el número de monumentos registrados se incrementó a 141.

En 1980 se iniciaron los trabajos de investigación y conservación de la zona arqueológica por parte del INAH, labor que continúa hasta nuestros días y ha permitido descubrir una gran cantidad de nuevos edificios, lo mismo que dos esculturas que representan cautivos de guerra. Toniná guarda todavía muchos secretos que habrán de conocerse gracias a esta labor.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Olivia Lara Jimenez
    olivia_lara@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824
    Administración del Centro INAH
    Julissa Camacho Ramírez
    julissa_camacho@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824, ext. 16800

  • Entrada al Templo del Inframundo
    INAH-Mediateca Teresa Galindo
  • Toniná
    INAH-Mediateca Teresa Galindo
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Eduardo Suárez García
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Juego de Pelota
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Toniná
    INAH-Mediateca Teresa Galindo
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Eduardo Suárez García
  • Toniná
    INAH-Mediateca Teresa Galindo
  • Toniná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Escultura de prisionero en el Juego de Pelota
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    +52 (961) 612 2824

    Lugares INAH cercanos